Espacio en donde mis pensamientos son dados a la luz y tengo la oportunidad de mostrarme tal cual soy ante mis amigos.
Páginas
▼
27 diciembre, 2011
Pueblos aborígenes de Venezuela
El arte contemporáneo como manifestación de lo aborigen.
Esta investigación se refiere a los indígenas de Venezuela como población oriunda, considerando a tales comunidades como el origen de la población del actual territorio nacional, estableciéndose que esta sociedad es producto de un mestizaje entre los habitantes originarios y los pobladores que llegaron hasta esta provincia, de tal unión surgió una pueblo mestizo que ha dado origen a la sociedad que hoy conformamos.
Si bien en algún momento la autora ha tenido contacto directo con algunas poblaciones indígenas del Estado Zulia y del Amazonas, hoy su sentir es hacia todos esos caseríos indígenas que están aislados y desasistidos de cualquier beneficio que pudieran recibir y que al desconocerlos los hemos convertido en aldeas olvidadas, excluyéndolos y apartándolos de la sociedad venezolana.
Es además una investigación histórica documental por lo que la delimitación temporal se establece en el período preamericano justamente previo al momento en el que se recibió en estas regiones - lo que hoy es Venezuela - a los descubridores que luego se convirtieron en conquistadores y colonizadores.
Se indagará sobre el choque surgido entre esas dos culturas, la alteridad generada en el momento en el que ambos bandos se sorprendieron al darse cuenta que existían personas diferentes, tanto en apariencia como en la forma de concebir el mundo a su entorno.
Así mismo, se considera pertinente revisar acerca del mal trato que sufrieron los indígenas hasta casi llegar a ser diezmados, es evidente que la historia ha sido manipulada, cambiada por otra que se ajusta a intereses de grupos que quieren que el ciudadano común se entere sólo de lo que les conviene.
Se reconocerán algunas costumbres de los pueblos aborígenes de Venezuela, escudriñando sobre los orígenes de nuestra progenie, cómo vivían, en qué creían, cómo manifestaban sus creencias, qué ritos empleaban, el legado que han dejado; todo esto con la finalidad de conocer y entender un poco más a nuestros ancestros y aprender a amar esas raíces y tradiciones propias.
Esta investigación se abordará como una revisión histórico- antropológica teniendo en cuenta algunos datos aportados por la historia a fin de ahondar en el conocimiento y evolución del hombre venezolano, en sus costumbres, el por qué hoy en día esta sociedad es de esta manera, el origen de algunas tradiciones, dándole valor al aporte que las costumbres indígenas han tenido en la formación de la venezolanidad.
11 agosto, 2011
Poemas de José Ángel Fernández Silva Wuliana
Convertido en centro de la vía láctea, el bardo sabe que los pájaros hablaron primero que Dios. A ellos, por conjurar la palabra, les ofrece su voz. También a la Tierra Madre, raíz de su etnia wayuu.
Él, que descubre el ocre de su suelo con fascinación; que renace con los destellos del sol, puro sol, en su sabana; que despide cada atardecer con su mirada; sospecha que su canto de poeta se hermana con la melodía de un pájaro.
Por eso, este coro de vuelo y poesía, tiene su nombre:
José Ángel Fernández Silva Wuliana.
Nacido en Paraguipoa, Goajira venezolana, el 23 de enero de 1961, el poeta es además Sociólogo y magíster en Antropología, egresado de la Universidad del Zulia.
Actualmente se desempeña como investigador de lingüística adscrito a la Dirección de Literatura de la Secretaría de Cultura de la Gobernación del estado Zulia; miembro de la Comisión de Planificación Lingüística del Consejo Nacional de Educación, Culturas e Idiomas Indígenas de la Asociación de Escritores de ese mismo estado.
Nünüiki ka'ikai Lenguaje del sol, se titula el poemario que le publicó Monte Ávila Editores y que da inicio a la Colección Nuestra Palabra, la cual reúne obras individuales y colectivas de los pueblos indígenas americanos, concebidas en sus propios idiomas y vertidas luego al español.
Nünüiki ka'ikai
Lenguaje del sol
Mi cabrito
Mi cabrito bebe sueño de rebeldía
cimarrón cimarronero.
Mi cabrito siempre tendrá los cuernos erguidos.
Mi cabrito regresará pintado
durante la tormenta.
cimarrón cimarronero.
Mi cabrito siempre tendrá los cuernos erguidos.
Mi cabrito regresará pintado
durante la tormenta.
Takaa'Ulainchon
Asüshi lapü jashieemaajatü
Takaa'ulainchon simaluuna simaluuna ´ipa.
Katteerü waneepia nu´uwa takaa´ulainchon.
Ale´ejeechi takaa´ulainchon chüküriiajüin
nüto ´uta wanaa sümaa kasachikikaa.
Takaa'ulainchon simaluuna simaluuna ´ipa.
Katteerü waneepia nu´uwa takaa´ulainchon.
Ale´ejeechi takaa´ulainchon chüküriiajüin
nüto ´uta wanaa sümaa kasachikikaa.
Abuelo Pü ´ üüten
Abuelo Pü´ üüten, quiebras las ramas de los cujíes
tejes huertos con el paso de las adolescentes.
Abuelo Pü ´üüten, enuncia:
Este invierno será bueno.
tejes huertos con el paso de las adolescentes.
Abuelo Pü ´üüten, enuncia:
Este invierno será bueno.
Taata Pü´üüten
Taata Pü´üüten, püshanaajüin sütüna aipio´uliakalüirua
Akulaalajüshi pia jimoo ´ushayaain.
Taata Pü ´üüten, aapitshi pia:
Aneerü juyakaa tü.
Akulaalajüshi pia jimoo ´ushayaain.
Taata Pü ´üüten, aapitshi pia:
Aneerü juyakaa tü.
Lenguaje del sol
Después de esta tarde de llovizna
sobre tu piel blanquecina
hablaremos sobre el lenguaje del sol.
sobre tu piel blanquecina
hablaremos sobre el lenguaje del sol.
Nünüiki ka'ikai
Süchikijee aliikajatükaa meemetshi tü
Soo ´ujee tü püta kasuutotkolu
aashajaajeena waya süchiky nünüiki ka'ikai.
Soo ´ujee tü püta kasuutotkolu
aashajaajeena waya süchiky nünüiki ka'ikai.
Redención terrenal
Por el último grito
de redención terrenal
los pájaros reservan
algunos cantos
en el cielo.
Taashii sulu ´u mmakaa
Soo ´ujee tü ekiisaa achiiruwaajatükaa
shii'iree tü taashikalü sulu ´u tü mmakalü
naa wuchiikana nnojotsü noju ´itirüin süpüshi
nee ´irain rulapupa ´a.
Rebelión de la libertad
¡Esa lluvia brava!
la que llegó con su frescura a tu silencio
ha brotado flores de abrojos por el camino.
Y todos los pájaros cantarán en su solo coro
la rebelión de la libertad.
Todavía sigue lloviznando.
Saashiyain tü taashiikaa
¡Na türa juya e ´itüsü jashichikaa!
antakaa pünainmüin sümaa süsaamala
eemüin eere ko´uu pümüin
ayotirüitpa mannasiirua wopulu' un.
Jee na wüchiikana nepishuwa ´a ee´irajena
waneepuluin namüralu ´u
süchiki saashiyain tü taashiikaa.
Meemetayütta ´aya juyakaa.
Ojo de Dios
El sol es ojo de Dios
y juguete de los niños.
No ´u Ma´leiwa
de redención terrenal
los pájaros reservan
algunos cantos
en el cielo.
Taashii sulu ´u mmakaa
Soo ´ujee tü ekiisaa achiiruwaajatükaa
shii'iree tü taashikalü sulu ´u tü mmakalü
naa wuchiikana nnojotsü noju ´itirüin süpüshi
nee ´irain rulapupa ´a.
Rebelión de la libertad
¡Esa lluvia brava!
la que llegó con su frescura a tu silencio
ha brotado flores de abrojos por el camino.
Y todos los pájaros cantarán en su solo coro
la rebelión de la libertad.
Todavía sigue lloviznando.
Saashiyain tü taashiikaa
¡Na türa juya e ´itüsü jashichikaa!
antakaa pünainmüin sümaa süsaamala
eemüin eere ko´uu pümüin
ayotirüitpa mannasiirua wopulu' un.
Jee na wüchiikana nepishuwa ´a ee´irajena
waneepuluin namüralu ´u
süchiki saashiyain tü taashiikaa.
Meemetayütta ´aya juyakaa.
Ojo de Dios
El sol es ojo de Dios
y juguete de los niños.
No ´u Ma´leiwa
Chi ka ´ikai no´u Ma´leiwa jee nemi´ira na tepichikana.
22 julio, 2011
06 julio, 2011
06 junio, 2011
Pisando firme- caminando sobre mis huesos. MOV
En la quietud de mi taller camino y camino, algunas veces sobre elementos frágiles sintiendo que solo hay que saber pisar sin miedo, caminar con paso firme.
La llovizna suave, después de muchos días sin agua del cielo, me animó a caminar sobre mis huesos, a deconstruir mi obra, a rescatarla de sus astillas de huesos rotos, como los míos, luego de mi largo y divertido caminar por la vía, a hacerla resurgir, a resucitarla y con ella yo; lo que en un segundo pudo consternarme, me llevó a reflexionar de manera fugaz y decidida; volví a sonreír y comprendí que mi humanidad no pesa nada, que soy liviana, que no rompo huesos, pero sobre todo aprendí a sentir "que sigo viva", igualmente me di cuenta que veo muertos, que soy frágil y vulnerable; por todo ello vivo intensamente el instante presente, amo lo que hago; procuro siempre estar en conexión con "Aquel" ser superior que lo mueve todo, Él por encima de mi cabeza.
La llovizna suave, después de muchos días sin agua del cielo, me animó a caminar sobre mis huesos, a deconstruir mi obra, a rescatarla de sus astillas de huesos rotos, como los míos, luego de mi largo y divertido caminar por la vía, a hacerla resurgir, a resucitarla y con ella yo; lo que en un segundo pudo consternarme, me llevó a reflexionar de manera fugaz y decidida; volví a sonreír y comprendí que mi humanidad no pesa nada, que soy liviana, que no rompo huesos, pero sobre todo aprendí a sentir "que sigo viva", igualmente me di cuenta que veo muertos, que soy frágil y vulnerable; por todo ello vivo intensamente el instante presente, amo lo que hago; procuro siempre estar en conexión con "Aquel" ser superior que lo mueve todo, Él por encima de mi cabeza.
Sucedió que una de mis mascotas asaltó mi "Taller en Fa" robándose una maraña de huesos para luego dejarla abandonada en el patio, esta situación dio origen a esta acción.
23 mayo, 2011
Ritual con fuego
El juego con la cera de abejas y la parafina proviene de rituales hogareños heredados, tales como encender velas a las ánimas de los muertos, esto ha llevado a la artista a incorporar de manera habitual tales elementos en su obra. Algunas veces agrega restos de animales u otros elementos que al solidificase quedan incorporados a la cera, semejando así el paso del tiempo cuando se traga los recuerdos, sobreviniendo inevitablemente el olvido, tal como han sido olvidados esos seres originarios dado el empeño de muchos por negar la narración de los verdaderos hechos.
Al usar la cera de abejas y la parafina, es menester el empleo del elemento calor, necesario para hacerlas manejables, algunas veces emplea el fuego, otras veces usa el calor del sol, muy propio del clima isleño donde vive. Durante el proceso se coloca la cera y/o parafina en envases metálicos ya que estos conducen mejor el calor, los materiales son dejados a pleno sol, por lo que una vez derretida la cera, ésta puede manipularse de la manera deseada.
22 mayo, 2011
EMPALAR
Empalar: suplicio de origen turco, era uno de los más terribles tormentos, sentaban desnudos a los cautivos en estacas sembradas en la tierra en forma de cruz con punta muy aguzada metiéndosela por el recto, partiéndole los intestinos y les salía por la boca.
Bosque de empalados Ilustración: / Daniel Marazuela Prada. |
20 mayo, 2011
PROCESO DE PREPARACIÓN DEL EXOESQUELETO DE UNA LANGOSTA.
Proceso de preparación del exoesqueleto de cangrejas
http://www.youtube.com/watch?v=kYVQGTrHxHI
Proceso de preparación del exoesqueleto de cangrejas 2.
http://www.youtube.com/watch?v=cDhXfJR_-7A&feature=related
REESTRUCTURANDO ELEMENTOS DESESTRUCTURADOS
Encuentro elementos desestructurados que en otro tiempo han sido estructuradores de vida; estructuras de entidades que existieron pero que ya no están y que hoy lucen desmembrados, juego con ellos tratando de de reconstruirlos, intentando recrear algunas historias precolombinas que hoy llegan al hombre y la mujer del mundo contemporáneo a través del mito y la leyenda.
En este sentido, seres que existieron, sin embargo al no estar presentes han dejado sus estructuras óseas, como vestigio de su pasaje por este mundo. Aquello que estuvo desestructurado, a través de mi intervención, se le confiere una nueva estructura, se les otorga una nueva existencia, logrando así regresar con un valor diferente al original, transubstanciados. Aquello que existió, pero que se fue, que dejó su esencia y que al irse perdió estructura, a través de la actividad plástica se le restituye una estructura distinta adquiriendo nuevamente una existencia, regresando en un tiempo y espacio diferente.
De esta forma, cuando se procesan tales estructuras óseas se entra en un diálogo de valores sensibles, emotivos; desde el mismo momento en el que se toma la decisión de apreciarlas, tratarlas con sutileza, se les infunde una carga de vida, recreando aspectos que tienen que ver con circunstancias que en el pasado pudieron haber vivido dichas estructuras. De esta forma, con el hacer se va percibiendo que cada uno de eso seres que emergen pudieron haber sido uno de aquellos ancestros que llega hoy, desmembrado, para que lo restablezca y pueda contar aquello que nunca dijo.
Es por esto que, ante la falta de exploración antropológica se centra la intención en el trabajo con huesos, considerando que esas estructuras óseas de peces, son originarias de la vida, son organismos que han existido desde hace miles de años en la madre tierra, son más antiguas, inclusive que la vida humana.
En consecuencia, el proyecto del ensamblaje es fundamental en esta obra, permitiéndose hacer una representación ilusoria de lo real, empleando la deconstrucción se alcanza una nueva manera de relacionar los mismos elementos, para que aparezca así una nueva construcción, desde donde emergen elementos fantásticos e irreales, dotados de un discurso propio. Cabe destacar que es la representación de un mito llevado a la realidad, legitimado, en donde el componente óseo, como protagonista, cobra vida propia y deja de ser un elemento desaprovechado para convertirse en la cosa que renace con un lenguaje intrínseco y particular.
No obstante, ante la escasa información de cómo fueron realmente los hechos, es preciso imaginar esa alteridad que se produjo al momento del encuentro de dos culturas tan disimiles, el descubrimiento que el uno hizo del otro, el enfrentarse a imágenes nuevas, para cada grupo, el estar ante la presencia de gentes antes insospechadas, radicalmente diferentes, y que sin embargo, aún viviendo en mundos distintos, eran participes de un mismo momento histórico.
En este mismo orden de ideas, se considera pertinente indagar sobre los pueblos aborígenes de Venezuela, el mal trato que sufrieron hasta casi llegar a ser diezmados. Sabemos que la historia ha sido manipulada, cambiada por otra que se ajusta a intereses de grupos que quieren que el ciudadano común se entere sólo de lo que les conviene, es por ello que la presente investigación pretende exteriorizar la necesidad de conocer y escudriñar sobre los orígenes de nuestra progenie, los indígenas precolombinos, cómo vivían, en qué creían, cómo manifestaban sus creencias, qué ritos empleaban, qué legado han dejado; todo esto con la finalidad de conocerlos y entenderlos un poco más y así aprendamos a amar esas raíces y tradiciones propias.
02 mayo, 2011
LOS ENTIERROS PRECOLOMBINOS
En el mundo precolombino la mayoría de las tribus que no sepultaban en tierra a sus muertos, ellos tenía dos formulas para proceder con sus muertos muy distintas a las nuestras y fueron:
Desaparecer o conservar :
Una era “comerse” en su totalidad al difunto.
La otra “guardarlo” a su lado en la superficie.
En cuanto a la modalidad de “guardarlo”, podemos decir que no todos los pueblos americanos consideraron el cuerpo como digno de preservar, para la mayoría de las tribus que conformaron el Imperio, solo los huesos fueron materia de culto. Las primeras crónicas nos cuentan sobre el proceder de los pueblos indígenas con sus muertos.
Existen informes de sepulturas en las costas Americanas (Los montículos del Sinú) consideradas las primeras "sepulturas" en el litoral Americano.
Otra costumbre perversa de su gentilidad, era quemar los cuerpos de sus difuntos para mezclar las cenizas en sus comidas y bebidas.
Año 1518 bachiller Martín Fernández de Enciso....hay desde Cartagena al Cenu veinticinco leguas, está Cartagena al Este en X grados y medio, el Cenu al Oeste en IX grados, en el Cenu se hace mucha sal, la gente es recia, belicosa, usan arcos y flechas hervoladas, andan desnudos todos, hombres y mujeres. Cuando muere algún hombre principal ó algún hijo suyo, sácanle las tripas y lávanlo con ciertas cosas y después lo untan y encima de aquello ponen lana de algodón teñido de diversas colores que se pega en el cuerpo y cubierto de aquello pónenlo en una hamaca que es la cama de ellos y aquella cuelgan dentro en casa acerca de donde hacen el fuego y así lo tienen. Yo me acerté á tomar un lugar que se llama Catarapa á donde hallamos mas de veinte muertos puestos de esta manera en las casas.
Era tan arcaico este abuso que algunos gentiles, en particular los de más edad, no querían recibir el bautismo, porque siendo ya cristianos, habían de ser enterrados en sagrado, y de esta manera no los podrían comer sus parientes, sino que habían de ser pasto de los gusanos. Los indios Turcaguanes fueron los más pertinaces en querer mantener esta bárbara costumbre. Muchos se retiraron a sus bosques para poder vivir observando los usos y costumbres que habían heredado de sus mayores.
01 mayo, 2011
¿ANTROPOFAGIA? SE DICE DE LOS CARIBE DE LAS COSTAS DE VENEZUELA.
Es preciso revisar acá el punto de la Antropofagia, ya la historia nos presenta los hechos tal como si nuestros indígenas, se comieron unos a otros, por la hambruna desatada al producirse toda esa catástrofe y tal vez la realidad sea otra.
Acerca de la Antropofagia litúrgica, Pedro Mártir nos da los datos siguientes, relativos a los Caribe de las costas de Venezuela.
“Antes de partir a la guerra echan de antemano suerte entre aquellos que han de ofrendar al ídolo, o toman una de sus mujeres (niños) prisioneras, o bien un prisionero, y lo ofrendan al ídolo para honrarle y como expiación, a efecto de que les conceda dicha, y la victoria sobre sus enemigos. Embadurnan por completo la imagen del ídolo con sangre del hombre sacrificado y comen la carne con gran júbilo y alegría”. Lisandro Alvarado (Pág. 92)
Continúa refiriendo el autor que “El endocanibalismo” en esta forma, es un progreso, ya que es estos casos, casi todo el propósito alimenticio desaparece, debido a que son los huesos calcinados de un prócer, mezclados con grasa u otra bebida, lo que ingieren durante el convite funerario.
Endocanibalismo:
El denominado endocanibalismo es el que se practica sobre individuos del mismo grupo, usualmente parientes fallecidos de muerte natural, de quienes se ingieren los huesos molidos o las cenizas de los cuerpos incinerados (mezclados con bebidas como sopas o chicha). Esta costumbre está asociada con ideas de reciclado y regeneración de las fuerzas vitales. Le permite al grupo conservar sus cualidades aunque desaparezcan los individuos que las poseen.
Exocanibalismo:
El consumo de la carne de extraños, de individuos ajenos al grupo, es llamado exocanibalismo. Los indios sudamericanos Tupinambá, los habitantes de Papúa-Nueva Guinea y de las islas caribeñas de San Vicente, Santa Cruz y Martinica son habitualmente citados como ejemplos de exocaníbales.
Hace poco menos de quinientos años, los españoles exterminaron un pueblo que había llevado la costumbre exocaníbal a una escala pantagruélica. Era el pueblo de los mexicas, también conocidos como azteca.
Hace poco menos de quinientos años, los españoles exterminaron un pueblo que había llevado la costumbre exocaníbal a una escala pantagruélica. Era el pueblo de los mexicas, también conocidos como azteca.
Fuente:
http://esl.proz.com/kudoz/english_to_spanish/anthropology/2342026-endocannabalism.html
http://www.pagina12.com.ar/2001/suple/Futuro/01-03/01-03-10/...
http://www.pagina12.com.ar/2001/suple/Futuro/01-03/01-03-10/...
24 abril, 2011
03 abril, 2011
El Tribunal de la Inquisición en América Española: siglos XVI y XVIII
Juicio de la Inquisición contra Juan Pacheco de León
El domingo 10 de julio de 1650, en la iglesia de Santo Domingo de la ciudad de México, ante el fiscal del Tribunal de la Inquisición, doctor don Antonio de Gaviola, se celebró un auto particular de fe donde fue leída la sentencia que condenaba como hereje a Juan Pacheco de León. El inculpado abjuró públicamente los delitos de herejía de la siguiente forma:
Yo, Juan Pacheco de León, natural de la ciudad de Antequera o de Sevilla o de Portugal, a lo que entiendo o me dijeron mis padres, y vecino del pueblo de Querétaro, que aquí estoy presente, ante Vuestras Señorías, como inquisidores apostólicos que son contra la herética pravedad y apostasía en esta ciudad de México y su partido, por autoridad apostólica y ordinaria, puesta ante mí esta señal de la cruz y los sacrosantos evangelios que con mis manos corporalmente toco, reconociendo la verdadera católica y apostólica fe, abjuro, detesto y anatematizo toda especie de herejía y apostasía que se levante contra 1a santa fe católica y Ley evangélica de nuestro redentor y salvador Jesucristo y contra la sede Apostólica e Iglesia romana, especialmente aquella en que yo, como malo, he caído y tengo confesada antes Vuestras Señorías que aquí públicamente se me ha leído y de que he sido acusado, y juro y prometo de tener y guardar siempre aquella santa fe que guarda y enseña la santa madre Iglesia, y que seré siempre obediente a nuestro señor el Papa y a sus sucesores que canónicamentesucedieren en la santa silla apostólica y a sus determinaciones, y confieso que todos aquellos que contra esta santa fe católica vinieren son dignos de condenación, y prometo de nunca me juntar con ellos, y que cuando enemigo fueren lo perseguiré y las herejías, que de ellas supiere, las revelaré y noticiaré a cualquier Inquisición de la herética pravedad y prelado de la santa madre Iglesia, dondequiera que mehallare, y juro y prometo que recibiré humildemente y con paciencia cualesquier penitencia o penitencias que me han sido o fueron impuestas, con todas mi fuerzas y poder, y las cumpliré en todo y por todo sin ir ni venir contra ella, ni contra cosa alguna ni parte de ella, [...] y desde ahora por entonces y desde entonces por ahora consiento que aquéllas me sean dadas y ejecutadas en mí, y las haya de sufrir cuandoquier que algo se me probare haber quebrantado de lo susodicho por mi abjurado, y ruego al presente secretario que me lo, dé por testimonio y a los presentes que sean de ello testigos. [...] Y lo firmó de su nombre.
Juan Pacheco de León
Ante mi, Licenciado Tomás López de Erenchún.
Al día siguiente comenzó a ejecutarse la pena impuesta en su condena: recibió trescientos azotes mientras marchaba por las calles públicas, con una soga al cuello, precedido por un pregonero, ante la mirada del Alguacil Mayor Andrés Alonso de Torres y de otros familiares de la Inquisición.
El 13 de julio, Juan Pacheco de León fue conducido ante la audiencia del Tribunal de la Inquisición dónde se le preguntó si había comprendido la abjuración que había realizado. Que debía observar lo que había abjurado y que en caso contrario sería “relajado al brazo seglar”. Se le preguntó si llevaba avisos de otros presos de la prisión. Se le dijo que sufriría la pena de excomunión mayor y de doscientos azotes si no guardase el “secreto de todo lo que con él ha pasado sobre este su negocio y causa y de lo que ha visto, oído y entendido en cualquier modo y manera después que ha estado preso.”
Luego de ello fue entregado al alguacil mayor de la Cárcel Real de la corte para que se cumpliera la otra parte de la sentencia: “condenado y desterrado a las galeras de España de Su Majestad, en las cuales sirva al remo y sin sueldo por tiempo y espacio de ocho años precisos, y que cuando fuese entregado en ellas se le quitase el hábito a la lengua de agua, y cumplido el tiempo, dentro de un mes se presentase en el Santo Oficio de la Inquisición de Sevilla con lo demás en dicha sentencia contenido [...]”
¿Qué delito había cometido Juan Pacheco de León para merecer semejante castigo? Para responder a esta pregunta debemos retroceder al año 1642 cuando se inició el proceso. Comienza el expediente con una carátula de la siguiente forma:
AÑO DE 1642
PROCESO Y CAUSA CRIMINAL CONTRA JUAN PACHECO DE LEÓN ALIAS MACHORRO, NATURAL DE LA CIUDAD DE ANTEQUERA, EN ESPAÑA, VECINO Y MERCADER DEL PUEBLO DE QUERÉTARO...
Ver texto completo en:
Denuncian genocidio a pueblos aislados en Ecuador
https://mail.google.com/mail/?shva=1#inbox/12f17712e620437b
1 de abril, 2011.- La Coordinadora de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) presentó una denuncia en contra del presidente de la República y otros funcionarios por actos de genocidio a los pueblos aislados Tagaeri, Taromenawe, Oñamenane, Iwene y otros de la nacionalidad waorani.
La denuncia presentada ante la Fiscalía General de la Nación los acusa de haber promovido actos gubernamentales para la explotación petrolera en territorios ancestrales de estos pueblos que ha devenido en un proceso de desaparición cultural y física, que configuraría el delito de etnocidio o genodicio.
La acusación está suscrita por los dirigentes Marlon Santi (presidente de Conaie), Delfín Tenesaca (presidente de Ecuarunari), Tito Puenchir (presidente de Confenaie), Olindo Nastacuaz (presidente de Conaice) y Rafael Antuni Catani, (Coordinador Nacional del Movimiento Pachacuti).
También firman los asambleístas Clever Jiménez, Magali Orellana y Gerónimo Yantalema.
Los Waorani
La nacionalidad indígena waorani habita desde hace siglos el territorio comprendido entre los ríos Napo y Curaray, en la frontera de Ecuador y Perú.
Desde 1956 una parte de esta nacionalidad ha sido progresivamente integrada a la sociedad nacional, pero los pueblos Tagaeri, Taromenane, Oñamenane, Iwene y otros se han negado sistemáticamente a entrar en contacto con el resto de la sociedad.
Por este motivo, miembros de estos grupos han atacado con sus lanzas a los invasores de sus tierras.
Los waorani deben afrontar la invasión de sus lugares de caza o recolección de frutos y productos del bosque, la colonización de sus tierras, problemas de salud, problemas ambientales, que genera una interrupción de la economía de subsistencia y ruptura de la sostenibilidad social.
Para los Tagaeri, Taromenane, Oñamenani, Iwene, y otros pueblos libres no contactados, los problemas por la actividad petrolera es aún mayor, pues al tratarse de pueblos que rehúyen a cualquier contacto con otros grupos, van cada vez perdiendo las opciones territoriales para desarrollar su cultura.
Los denunciados
Los acusados son el presidente Rafael Correa Delgado, Alexis Mera, asesor jurídico de la presidencia de la República, Vinicio Alvarado Espinel, secretario de la Administración Pública, Marcela Aguinaga Vallejo, ministra del Ambiente, Wilson Pastor Morris, ministro de Recursos Naturales no renovables, Galo Chiriboga Zambrano, ex ministro de Minas y Petróleos y actual embajador en España, entre otros.
Derecho constitucional
Según los denunciantes, el gobierno ecuatoriano en pleno ha incumplido el artículo 57 de la Constitución que señala:
“Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley.”
Asimismo, en concordancia con la norma constitucional, el Código Penal establece que “quien, con el propósito de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, perpetre alguno de los siguientes actos, será sancionado:
1. Quien ocasionare la muerte de sus miembros, será sancionado con pena de reclusión mayor especial de dieciséis a veinticinco años.
2. Quien ocasionare lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo, será sancionado con pena de reclusión menor ordinaria de seis a nueve años.
3. Quien sometiere intencionalmente al grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física total o parcial, será sancionado con pena de reclusión menor ordinaria de seis a nueve años.
4. Quien tomare medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo será sancionado con pena de reclusión menor ordinaria de seis a nueve años. La información o acceso a métodos de planificación familiar, métodos anticonceptivos y servicios de salud sexual y reproductiva, no se considerarán medidas destinadas a impedir nacimientos.
5. Quien traslade por la fuerza a niños y niñas del grupo a otro grupo, será sancionado con pena de reclusión menor ordinaria de seis a nueve años.
2. Quien ocasionare lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo, será sancionado con pena de reclusión menor ordinaria de seis a nueve años.
3. Quien sometiere intencionalmente al grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física total o parcial, será sancionado con pena de reclusión menor ordinaria de seis a nueve años.
4. Quien tomare medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo será sancionado con pena de reclusión menor ordinaria de seis a nueve años. La información o acceso a métodos de planificación familiar, métodos anticonceptivos y servicios de salud sexual y reproductiva, no se considerarán medidas destinadas a impedir nacimientos.
5. Quien traslade por la fuerza a niños y niñas del grupo a otro grupo, será sancionado con pena de reclusión menor ordinaria de seis a nueve años.
En el caso denunciado, aunque no ha habido la intención inicial de causar un etnocidio por parte de los funcionarios denunciados, sin embargo el conocimiento cabal de que con sus decisiones administrativas podían incurrir en dicho delito los convertiría en responsables por acción y/o por omisión.
Ver la demanda completa en: http://www.conaie.org/images/stories/demanda.pdf
Don Diego de Torres, Cacique de Turmequé
“los indios entienden que la justicia no es para ellos, sino para los españoles”, frase que más tarde el vulgo recogiera en la expresión “la justicia es solo para los de ruana”.
ALTO TURMEQUÉ
Por Rodrigo Quintero S.
''La expresión “Alto Turmequé” se deriva del juego del tejo, donde así llaman el proyectil que se lanza. Cuando algo es de alto turmequé, significa que es de gran dificultad e importancia y la persona que es igualmente de alto turmequé es porque ha logrado conquistar esa dificultad, o porque es experta en resolver problemas difíciles, o porque es de muy alta dignidad y alcurnia.''
El personaje más relevante y recordado de Turmequé es el cacique Don Diego de Torres, quien sin recurrir a las armas ni a actos violentos, defendió con firmeza y energía a los indígenas de los abusos de los representantes de la Corona Española; la vida de este ilustre caballero mestizo fue una trágica epopeya, porque antes de lograr su objetivo de presentarse ante el rey a denunciar y reclamar por las injusticias de que eran objetos los nativos, tuvo que enfrentar enormes retos, sufrimientos y dificultades. Don Diego se ejercitó en la equitación y en las cacerías de leones y venados, llegando a convertirse en excelente tirador de flecha y arcabuz y en el más diestro jinete de la comarca.
Diego de Torres, Cacique de Turmequé, utilizó su memorial de agravios para exponer ante el rey de España, el problema del maltrato a la población indígena acometido por los encomenderos del reino de la Nueva Granada; en tal documento quedó descrito en castellano el exceso y el maltrato de que fueron víctimas los aborígenes, allí el discurso utilizado por el cacique, es permeado por un elemento extraño a la mentalidad hispana: la inteligencia mítica. Los escritos producidos por el Cacique de Turmequé, especialmente sus memoriales, también poseen características en las que se detecta la influencia de la memoria ancestral, particularmente derivada de la influencia de la cultura muisca. Así, la presencia de la inteligencia mítica y de la memoria ancestral, en los discursos y documentos del Cacique de Turmequé, nos lleva a una noción de escritura,cuya política, distinta de la hispana, es hacer evidente una voz que resiste al poder y denuncia abuso y humillación contra los indigenas.
Los aspectos que sobresalen en la vida de Don Diego de Torres son precisamente la defensa de los indios contra los desmanes de los encomenderos y en especial de corregidores y oidores de la Real Audiencia. Don Diego siempre estuvo en defensa de los indígenas, lo que hacia que estos le tuvieran aprecio por el respecto que el le mostraba, lo que le genero conflictos continuos con los españoles.
Don Diego de Torres fue un caudillo extraordinario de epopeya, en quien confluyeron las sangres de un conquistador y una cacica; fue un importante personaje y un noble jefe dentro de la gesta épica de los chibchas y, presenció el comienzo del fin del indígena colombiano y el principio de una nueva raza y de una nueva cultura,la mestiza. Como hijo de un compañero de Don Gonzalo Jiménez de Quesada, recibió educación de gentilhombre y descolló en justas y juegos de varas. Como figura dinástica de la corte del Zaque, hablaba el chibcha, tenía amplias extensiones de tierra, poblaciones subordinadas y caudas de indios sumisos y fue señor absoluto de Turmequé. Como indio conoció las atrocidades y las injusticias de la Colonia y como español dispuso de vías de comunicación verbal que le permitieron redactar para el Rey testimonios de implacable elocuencia sobre el genocidio en las tierras conquistadas.
Contaba Don Diego de Torres: "Los españoles les predican a los indios que no hurten porque se van al infierno, y que guarden las fiestas, pero ellos ven que los mismos que les predican les toman sus mujeres; les roban sus escasos haberes y les hacen trabajar sin remuneración alguna. En contraste con esta situación, los amos blancos hacen lo que se les plazca, maltratran, roban, matan, se rodean de mujeres esclavizadas y lo que es peor es que, los mismos jerarcas y ministros de justicia les favorecen y encubren, aunque hayan empalado y ahorcado muchos indios sin justa causa ni razón, sino para ejercitar su crueldad,su codicia y su despiadada prepotencia. Nunca vieron los indios que se llegase a castigar a un español por pecados y delitos atroces mientras que al nativo, por el hurto de una gallina, se le empalaba, es decir, se le ensartaba en un palo, como un ave en un asador, o se le azotaba en la plaza, o se le cortaba una oreja, según el humor del encomendero o alcalde".
"Descubierto este nuevo mundo por el Almirante D.Cristóbal Colón [...] para inmortal gloria de la nación española y envidiosa emulación de las extrañas” José de Oviedo
JOSÉ DE OVIEDO Y BAÑOS HISTORIA DE LA CONQUISTA Y POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE VENEZUELA |