Vengo de un núcleo familiar pequeño: madre, padre y una hermana. Mis padres siempre se preocuparon por brindarnos una educación de primera calidad, participando y colaborando con nosotras en todos los ámbitos. Tengo muy buenos recuerdos de mi infancia, adolescencia y de mi vida en general. No asistí a educación preparatoria, ni preescolar ya que un día me enviaron a una escuelita particular y me regresé sola a casa por lo que no me enviaron más y me quede aprendiendo en el hogar, aunque debo decir que recibí una estricta disciplina por parte de mis progenitores. Mi padre me asignó un cuaderno con muchas planas que revisaba a diario. Debía hacerlas en forma horizontal; por facilismo se me ocurrió hacerlas por columnas; un día él revisó todo el cuaderno y al darse cuenta de mi viveza se molestó y reforzó la cantidad de tareas asignadas. Una vez mi padre trajo a casa un rotulador grande de pintura amarilla, lo tomé y pinté detrás de una puerta, al descubrir mi enorme dibujo una vez mas me asignaron una gran cantidad de tareas, de manera que siempre que hacía alguna travesura mis tareas aumentaban, yo las cumplía tranquilamente porque no quería que me enviaran a la escuelita casera. Recuerdo que siendo niña aprendí a dibujar antes que a escribir, una vez en un examen pinté unas hojas con trazos firmes y al tratar de escribir mi nombre, se nota un trazo infantil. Aun conservo algunos dibujos de esa época.
Mi madre cuenta que siempre le demandaba gran cantidad de papel para dibujar; recuerdo cuando usé por primera vez el papel carbón, ella lo usaba en sus manualidades y un día me enseño a trabajar con él, aparecieron dibujos míos por todas partes, hasta en el baño. En una ocasión, por error coloqué el papel carbón al revés y si darme cuenta el patito que intenté pintar apareció dibujado en el cuaderno de matemáticas; para mi sorpresa la imagen salió invertida, – esa fue mi primera experiencia de lo que después serian mis grabados – este error me trajo problemas porque la imagen con el papel carbón no se podía borrar y no podía arrancar la pagina porque el cuaderno estaba numerado precisamente para evitar eso, por lo que lleve el cuaderno a clase y la maestra al ver mi dibujo se puso furiosa y me dijo: ¡Ponga la mano así! y me indicó que abriera la mano con la palma hacia arriba; yo ingenuamente le presente mi manito abierta; sin saber de donde ella sacó una regla de madera llamada “palmeta”, y golpeó mi mano varias veces con todas sus ganas. Yo no podía entender el porque de aquel castigo tan cruel, no concebía que por haber dibujado algo accidentalmente mereciera tal sanción, además yo me sentía orgullosa y asombrada por el efecto logrado, sentía que había avanzado y hecho algo distinto a lo usual. El incidente me hizo llorar en público y mi mano me dolió por largo rato, pero más que el dolor, el orgullo herido y la injusticia me afectaron. Finalmente me cambiaron de colegio y fui a estudiar al colegio de las monjas salesianas en la compañía petrolera Creole. Todo lo referido sucedió en el Estado Falcón, Península de Paraguaná adonde mis padres habían ido a vivir por el éxodo del Margariteño hacia las compañías petroleras. En este nuevo colegio nos proporcionaban gran cantidad de material escolar, libros, cuadernos, creyones y cada tres meses nos daban una nueva remesa (exagerada) de material. Ahí aprendí a ser disciplinada, por las tardes teníamos una hora de manualidades en la que nos dedicábamos a bordar de distintas maneras, nosotras mismas escogíamos lo que deseábamos hacer. Yo bordaba unos manteles enormes en punto de cruz, esto no era tarea fácil ya que las monjas evaluaban el bordado por el revés, es decir que tenía que quedar impecable.
Rememoro que yo tenía una amiguita que lloraba cuando nos mandaban a hacer la bandera y el escudo, cosa que a mi me alegraba. En base a este recuerdo, recientemente cuando el caballo del escudo sufrió algunos cambios importantes, decidí tallar – en una plancha de linóleo – el caballo con la cabeza hacia atrás, como lo practiqué tantas veces en la infancia cuando me tocaba participar en la elaboración de las carteleras. Estando en quinto grado (12 años) en el colegio convocaron a un concurso para pintar una virgen, le comuniqué mi madre que quería participar, ella secretamente me inscribió en mi primer curso de dibujo con un profesor Yugoslavo llamado Marcos Hawrilac, fue la sorpresa mas grata que pudo darme; asistí un mes a esa academia y logré hacer una virgen en gran formato. Este dibujo no fue tomado en cuenta en el concurso porque se notaba la influencia del profesor, en vista de que no recibí premio alguno, fui a la dirección a retirar mi obra y la monja me dijo que no me la devolvería porque la iban a montar en un marco para ponerla en la dirección, yo no acepte y me la lleve; ella luego me llamó para darme una caja con 48 creyones, fue mi primera caja de muchos lápices y la primera mención recibida. Me sentí orgullosa por haber defendido mi trabajo; lo lamentable fue cuando volví a la clase de dibujo y el profesor Marcos en su raro español me preguntó: .- ¿Trajo la paga?, .- ¿Que paga? le respondí y el contesto: .- Se acabo la paga, ya no hay más clases. Duro golpe para mí por lo que me retiré a disfrutar mi premio y a dibujar por mi cuenta. Creo que nunca le comenté a madre este incidente para no hacerla sentir mal porque sabía que ella no me podía pagar más esas interesantes e inolvidables clases. Hoy me alegro de haberlas aprovechado al máximo.
Es conveniente comentar que en mi educación primaria recibí exigentes clases de gramática, además descubrí que en colegio existía una biblioteca y que podía alquilar los libros, leía compulsivamente durante dos horas diarias, esto lo hacía por mi cuenta ya que en el trayecto de casa al colegio y luego de regreso a casa me dedicaba a leer. Todo esto me ha servido para escribir algunos libros de cuentos y poesía que están en revisión para su posterior publicación. Luego unos años después, mientras hacía estudios de bachillerato, a los 16 años, volví a recibir clases de dibujo, esta vez con el profesor Raúl Ragio, él dominaba muy bien el retrato y me dio las herramientas para fortalecer el pulso. Los ejercicios que me enseñó no dejé de practicarlos nunca y hoy en día se los enseño a mis alumnos. Posteriormente vino un período en el que no recibí clases en esta área ya que me dediqué a hacer carrera universitaria. En casa era impensable hacer otros estudios que no fueran universitarios. Mis padres nos decían: ”Luego que tengan un título universitario pueden estudiar lo que deseen pero antes No”, así que mi hermana estudió Odontología y yo estudié Medicina Veterinaria en la Universidad Central de Venezuela, escogí la rama de producción animal y me especialice en “Enfermedades en peces marinos y dulceacuícolas”. Ejercí la docencia en esta área a nivel Universitario y también la Clínica, tanto de pequeños como de grandes animales. Durante los estudios universitarios, las representaciones de mis observaciones al microscopio y los dibujos en el laboratorio de anatomía era el único contacto que tenía con el dibujo, sin embargo mis compañeros les sacaban copia a mis anotaciones para guiarse con ellas porque eran muy detallados y completos. Ya para este momento empleaba en mi uso cotidiano pluma fuente y rápido Graf con tinta china en negro y sepia para mantener y ejercitar el pulso, un poco aplicando lo aprendido durante la adolescencia y que como referí anteriormente he seguido haciendo hasta hoy. Es importante referir que fue en el año 1983, justamente durante el ritual de graduación, cuando al cumplir el protocolo de pasar con la mano derecha la borla del birrete desde el lado izquierdo al derecho, juré a mi misma “Ahora a estudiar arte” y así lo hice. Recuerdo un evento que me marco en mi tendencia hacia la aguada y la tinta china; cierto día estando recién graduada (1983) mi madre ofreció hacerme un regalo por ello, así que fuimos juntas a Porlamar a escogerlo. Me decidí por un Estetoscopio ya que estaba ilusionada por comenzar a ejercer mi nueva profesión; esa misma tarde fuimos a visitar el Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez, ahí me esperaba una enorme exposición de Pintura China que me impactó y se afianzó en mí el gusto por la acuarela y la tinta china. En los ratos libres junto con mi madre elaboraba bisutería en plata y nácar (debo confesar que las entradas por esta vía eran mayores que las recibidas por la Medicina Veterinaria ya que para ese momento no había mucho conocimiento de la labor que desempeña un Med. Vet. Apenas me gradué, a escasos siete meses comencé a recibir clases de dibujo con el Maestro “Asdrúbal Marcano” en Porlamar. Cuando me enteré de estos cursos libres me mudé desde Maracay – adonde había estudiado la carrera universitaria – a casa de mis padres en la Isla de Margarita. Así comencé atendiendo a los pacientes medio turno, e impartiendo clases de Ictiopatología, Zoología Marina y Biología Acuática en la carrera de Oceanografía t Tecnología de los Alimentos en la Universidad Oceanográfica de La Salle – Oriente, en las tardes asistía a clases de dibujo y pintura. Estuve un año trabajando con diferentes técnicas en blanco y negro; a lápiz, carboncillo hasta llegar a la anhelada tinta china. Todos mis compañeros pasaron a trabajar al óleo y yo elegí las tintas y acuarelas. Recuerdo que El Maestro Asdrúbal, experto en estas técnicas me probó de diferentes maneras hasta asegurarse que yo estaba decidida a seguir la tendencia de la tinta. La influencia de la aguada china seguía vigente. Posteriormente (1989) me mudé nuevamente a Maracay, ahí recibí clases con el Profesor Carlos Bouquet (q.e.p.d) quien a su vez había sido alumno del Maestro Pedro Centeno Vallenilla, con el aprendí la tendencia hacia el figurativo y las técnicas del óleo y el acrílico. Luego recibí instrucciones de Juan Vicente Tovar, experto en acuarela y tintas, comencé a trabajar con tintas de diferentes colores. Luego en el año 1990, inicié cursos libres de dibujo, pintura, escultura, grabado al acido, y esmalte sobre metal entre otros en la escuela de Arte Rafael Monasterio de Maracay. Ese mismo año comencé a participar en exposiciones colectivas. En el año 1993 casi a los diez años de labor, comencé a recibir reconocimientos en Salones; en el año 1994 realice mi primera individual. Para ese entonces tuve mi primer contacto con la Orfebrería bajo la dirección del maestro Víctor Bachar, y amplíe mis conocimientos en el grabado al acido sobre metal. Actualmente tomo clases con el maestro orfebre Ursi Galletii además de participar en el programa Acreditación por experiencia en la Universidad de las Artes.
En lo pertinente a mi trabajo plástico me referiré en esta oportunidad a la obra gráfica, específicamente los “Grabados”, trabajo que vengo realizando desde el año 1996. En mi afinidad por el dibujo y en la búsqueda de nuevos soportes me conseguí “el grabado” que no es mas que dibujar abriendo surcos sobre las planchas. Esto en la primera etapa, porque luego viene la segunda etapa que también es sumamente divertida y creativa y es el estampado, en esta segunda etapa satisfago mi deseo de pintar porque ya entra en juego el color y la composición; esta rama de la grafica en mi apreciación es muy completa por lo que diré que: “Entonces con el grabado dibujo, esculpo y pinto”. Es una actividad de mucha paciencia como todas las disciplinas del arte ya que si hoy decides hacer un grabado, tienes que empezar por preparar la matriz usando determinadas herramientas, grabarla y finalmente estamparla mediante el empleo de una serie de materiales y herramientas totalmente distintas a las empleadas en la primera etapa. El estampado a su vez es el resultado final en donde cada prueba es única y distinta a la anterior siendo esa una de sus principales características: la de ser una obra múltiple. He experimentado con distintas técnicas y procedimientos: .- Según el material de la plancha o los distintos soportes he utilizado planchas de: .- Madera: xilografía; he experimentado con la xilografía a fibra y a contrafibra. .- Con planchas de linóleo .- Planchas de metal, tanto bronce como cobre, grabándolas al acido nítrico, o con asfalto, perrubia y al azúcar Procedimientos: para la xilografía generalmente uso tacos de madera dura ya que aunque son más difíciles de tallar la impresión es más nítida y la plancha más duradera. Se lijan y se curan con aceite de linaza para proteger la plancha y a la vez cerrar sus poros a fin de endurecer la madera y que la imagen estampada sea nítida. En cuanto a las planchas de linóleo son muy fáciles de trabajar por ser mas dúctiles y suaves pero hoy son de difícil consecución por lo que se han comenzado a sustituir por laminas de goma, (de las usadas para suelas de zapato) pero su consistencia es distinta aunque dan muy buenos resultados y son fáciles de obtener y mucho mas económicas. Para estas dos técnicas empleo instrumentos tales como gubias, exactos, navajas o cualquier otro elemento que tenga filo como cuchillos, bisturís y mas. En ambas es preciso trasladar el dibujo ya sea con papel carbón o plantándolo directamente en la plancha con goma liquida. Es preciso acotar que el dibujo quedara invertido. En un determinado caso me ocurrió que no preví este detalle y estampe mi firma (en una plancha de metal, de difícil corrección) y en todas las impresiones firmo al revés. En lo referente a las planchas de metal: cobre – bronce, grabadas al acido nítrico, es preciso acotar que esta si es una técnica algo mas elaborada y un poco mas complicada que las anteriores, sobre todo por lo dificultoso que resulta obtener el ácido nítrico y lo peligroso para la salud que resulta el manejo de dicho ácido. Con respecto al enfoque utilizado considero que empleo en parte Método cualitativo ya que es un trabajo en donde me dejo llevar por la intuición y en gran medida por la imaginación, dando rienda suelta a la fantasía y los sueños, por lo que lo fenomenológico impera, debido a que la vivencia y experimentación de mi propia realidad me da la estructura para comprensión de mi propio proceso. A la luz de este breve reseña pienso que cuando me descubrí, me di cuenta que soy una persona creadora, fantasiosa, imaginativa y pienso que tal vez éste fue el motivo que me llevo a dejar (parcialmente) a un lado mi hermosa carrera de Medico Veterinario y dedicarme de lleno al Arte ya que estuve muchos años ejerciendo las dos profesiones, hasta que me decidí por una: el Arte. Digo que deje parcialmente la Medicina Veterinaria porque una vez que resolví dejar de ejercerla consulta, (con horario fijo) hoy en día llegan a mi casa, – de manera constante – personas con su mascota envuelta en mantas y solicitando ayuda, esto me enternece y les doy primeros auxilios y la orientación pertinente y los remito a algún colega. Ellos se van contentos y yo quedo satisfecha porque sigo cumpliendo esa labor tan hermosa que Dios me encomendó pero ahora la hago por placer y no como un medio de vida. Volviendo al enfoque pienso que no es cuantitativo, porque a pesar de que llevo anotaciones de los pasos y procedimientos que empleo, de los hallazgos que resultan cuando experimento algo nuevo, de los errores y como los solvento; no lo hago con el rigor y la sistematización que exige el método científico cuantitativo. Tal vez al haber trabajado muchos años en un laboratorio y haber podido palpar lo que eso significa he decidido ser libre en el arte y no estar sometida a medidas y pesajes exhaustivos aunque no lo puedo dejar a un lado porque es parte de mis conocimientos y como tal siempre afloran, aunque no lo haga de manera intencional. Sin embargo es de hacer notar que en este tipo de estudio, como es el de referir los “datos históricos de un personaje”, en este caso el seguimiento mi propia historia, se empleará para ello una herramienta tal como el estudio longitudinal o diacrónico que nos va a servir para analizar las relaciones tanto físicas como psicológicas. A fin de lograr un análisis profundo se requiere reunir muchos datos y cubrir un lapso de tiempo amplio, por lo que para que este estudio sea completo es preciso recavar una gran cantidad de datos y obtener información de toda una vida, esto es lo que se pretende con esta investigación, la cual se irá realizando paulatinamente hasta recavar suficiente documentación como para poder desechar ciertos antecedentes irrelevantes y quedarnos con la información que verdaderamente nos sea útil y pertinente, mediante una codificación que se irá implementando sobre la marcha, podremos facilitar y ordenar los datos de nuestro análisis. Apenas estamos dando los primeros pasos.
MOTIVACIÓN Y ANTECEDENTES Cuando decidí entrar en serio en el mundo del arte empecé a indagar sobre algunos pintores para conocer su obra; cuando llegué Picasso sentí por él una gran atracción e inmediatamente me identifiqué con su línea de trabajo; seguí indagando dentro del arte Venezolano y una de mis mas agradables sorpresas fue cuando conocí la obra de Oswaldo Vigas, me atrajo ese toque singular que imprime a su obra. También me agrada el hecho de que está en un término entre el figurativo y el abstracto sin llegar a ser totalmente uno u otro simplemente es él. Adán Barros en reportaje sobre Oswaldo refiere que el artista se expresó así en una oportunidad:
“(...) No he sido nunca rigurosamente abstracto, ni rigurosamente figurativo. Lo que he tratado de ser siempre es rigurosamente Oswaldo Vigas...” Vigas, O., El Nacional, Caracas, (1958).
Ese es uno de sus rasgos con los que me identifico, además su paleta algunas veces de colores vibrantes y otras veces tendiendo a los ocres y marrones, sin dejar a un lado el blanco y el negro. Esos son también los colores que generalmente empleo en mi obra, habitualmente mi paleta ronda la gama de amarillos, ocre y terracotas pero cuando decido usar el color lo hago con colores fuertes y brillantes como un estallido de color. Otro punto donde me identifico con su obra se refiere a los temas que trata, él crea personajes fantásticos, inicialmente tuvo su inspiración en las Venus del Lago de Tacarigua, allá en su Valencia natal, esto por un lado y por otro dibuja imágenes de parejas y mujeres eróticas, esos igualmente son los temas que suelo tratar.
Escogí a Osvaldo Vigas como uno de los maestros a seguir ya es por que es un artista plástico que además de admirar me identifico con él y con su profusa obra.
“Una vasta obra pictórica, la escultura, la plumilla, la cerámica, relieves, grabados y pasteles le han hecho acreedor de numerosos reconocimientos y exposiciones en diversas partes del mundo” Carmen Cristina Wolf (2007).
En mi obra creo personajes a los que aclamo como “Animalecos” y le invento una historia a cada uno de ellos. Por otro lado también tengo una línea sensual y erótica que algunas veces no muestro por pudor, (cuando me he atrevido a presentarla, ha causado escándalo en cierto publico) Muchas de mis obras son imágenes ilustradas con un poema, expresión que me enardece y atrapa, por lo que también me identifico con su musa poética. Él en su poesía le canta a su obra, es como si hablara consigo mismo y todo gira al rededor de su magnifico mundo. Es Medico atrapado por el arte al igual que Yo. Otro punto de coincidencia son las técnicas utilizadas en su obra; entre otras su buen dibujo a plumilla; además utiliza el grabado. En mi caso amo el dibujo a plumilla y mas apasiona el grabado sin dejar a un lado mis collages y mas recientemente el acrílico y los ensamblajes.
Su consejo para los jóvenes artistas: “No renuncien nunca a lo que llevan dentro. Su arte está en Ustedes mismos” “El arte es locura” (Vigas, 2006) En mi trabajo plástico se percibe una atmósfera cálida – suave con trazos ligeros y libres, líneas que se desdibujan como si se desprendieran de si mismas hasta perderse en el dibujo. Generalmente trabajo con tintas y acuarelas creando mi propia técnica. Habitualmente mi paleta ronda la gama de amarillos, ocre y terracotas grises hasta llegar la negro, pero cuando decido usar el color lo hago con colores fuertes y brillantes como un estallido de color. Se siente en mi trabajo una carga de sentimiento, pasión, sensibilidad, obedeciendo a ese grito interno que me mueve a sacar desde adentro lo que quiero decir sin tapujos ni rodeos. Mi obra se desarrolla en un mundo mágico – recóndito que algunas veces dejo ver a través de ventanas que abro al espectador para que este pueda hacer una libre interpretación de lo que percibe. Trabajo con elementos tomados de la naturaleza y otras veces juego con la fantasía la ilusión y el ensueño, creando seres imaginarios a quienes voy dándoles vida propia e inventándoles una fábula a todos y cada uno de esos aliados imaginarios. Mi reciente muestra Individual CALIDOSCOPIO es un canto al Amor donde presento a la mujer en su propia esencia, en la búsqueda y el encuentro de su yo interior, en la exploración se su feminidad, en su soledad y en el placer de amar y sentirse amada. También exhibo allí una colección de colages en donde juego con mis dibujos a mi antojo barajándolos y entremezclándolos hasta presentar una serie de obras que describen mi mundo íntimo. En cuanto a la intencionalidad de mi obra es deliberada y causal, se percibe en su realización una coherencia en cuanto a los temas tratados y un mensaje que muchas veces está encubierto para que sea descubierto por aquel que llegue a compenetrarse con la obra y logre develarlo. Además siempre exhibo una propuesta conservacionista: “La preservación de la vida en el Universo, el Ser Humano en su individualidad y en su relación con los otros, sin dejar a un lado a los amados animales, a la flora y los elementales, como algo ineludible para mantener la vida en nuestra Madre Tierra. En conclusión puedo decir que ambos enfoques tanto el cuantitativo como el cualitativo están unidos en mi quehacer, además comprendí que puedo hacer uso de ellos en la medida que lo desee ya que los he tocado a ambos en algún momento. Desde mi experiencia de vida puedo decir que me resultó enormemente reconfortante haber realizado este trabajo porque “Yo soy Científica – Artista” y pude darme cuenta que es cierto: “que soy una sola cosa”, que en mi se funden dos grandes ramas del saber y debo honrar ese proceso. Sucede que la vida me ha dado la oportunidad de tocar esos dos extremos y fundirlos en uno solo. Es preciso acotar que no ha sido tarea fácil, he tenido que “romper paradigmas”, luchar con los dos bandos porque el uno no quiere dejarme ir y el otro en un principio me vio como una intrusa, considerando que era un capricho pasajero, por ello tuve que ser tenaz y firme en mi finalidad. Hoy siento que aunque me falta mucho por caminar estoy en la senda correcta; de la misma manera siento que estoy haciendo lo que mi libertad real intuitivamente me inspira hacer. Finalmente concluyo que es preciso que todo lo haga con amor y esmero sin preocuparme por lo que el mundo externo espere de mí, es preciso que deje salir “el quien” que esta dentro de mí y lo deje libre.
Zulay nos presenta una ideología contemporánea, toma la investigación como medio para que las técnicas mixtas la ayuden a construir gran parte de sus temas. La gestualidad que presenta su obra nos habla de la libertad que le produce la creación. Sin tomar en cuenta lo exterior se alza con propuestas ciertamente irritantes: El sangrante Erizo que reclama con dolor le devuelvan sus espinas, la inmortal Medusa que petrificada en enormes peceras de madera derrama sus pigmentos y desde allí recoge Zulay sus aguas tintadas de sentimientos para darle fuerza a los enamorados que se besan en los cardonales y se desvisten en algún rincón de la noche. Los amantes amanecen sin decirnos aun si son las estrellas quienes les excitan para amar a esa mujer con tanta pasión en todas las dimensiones del sexo. Esta artista nos lleva a la provocación, nos anima a inmiscuirnos en el erotismo de sus escenas en esos extraordinarios lugares imaginarios desde donde se desprende toda esa lujuria que observamos y que ciertamente vive dentro de su obra actual. La reciente obra de Zulay la coloca como referencia de los artistas atrevidos que convierten el veneno de la carne en las más preciadas aguas de la vida. Bera Bauza. Artista Plástico. 2007.
Zulay Castañeda muestra un trabajo de carácter contemporáneo en el que la vanguardia creativa refleja una investigación profunda en la representación plástica en donde la experimentación da como resultado un trabajo muy personal y que ha ocupado importantes lugares en salas y museos regionales y nacionales. Bera Bauza. Artista Plástico. 2007.
Dibujos de Zulay Castañeda La muestra CALIDOSCOPIO nos presenta 65 piezas de pequeño y mediano formato en donde la figura es vocablo de comunicación. Casas, iglesias, personajes animales y todo ser viviente tiene lugar en el mundo plástico de Zulay Castañeda. Utiliza el dibujo, la pintura, el grabado, el collage como punta de lanza. La figura y la abstracción son sus voces. La línea es el elemento de la composición que la lleva a la expresión de lo deseado. La fuerza reside en el trazo y los personajes caminan por el soporte. La Nueva Figuración puede ser su ley y el Expresionismo su punto histórico. Aquiles Ortiz Bravo. Critico de Arte 2006.
OTROS COMENTARIOS SOBRE LA OBRA DE ZULAY CASTAÑEDA.
En la muestra Individual Calidoscopio podemos leer, sentir y transcribir la esencia de esta Artista, quien produce esa simbiosis de Arte y ciencia como un elemento integrador del Ser Humano: Conservacionismo, pasión, entrega, simbolismo, amor y líneas que dibujan y desdibujan una imagen. Iris Tocuyo. Escritora. 2005.
“Cuidando lo Nuestro” Experimenté la sensación de ver poderes de la creación en plena actividad. Me sorprendieron los tonos y formas fundamentales, básicas casi primitivos que observé en los cuadros de Castañeda. Con sus pinturas siento fundamentalmente la música del mar y la tierra Margariteña. Felicitaciones Zulay Dennis Bourne. Escritor y Crítico de Arte.1995.
“Nuevos Lenguajes y Nuevas Técnicas” Zulay Castañeda se expresa a través de técnicas mixtas para conformar su cosmos iconográfico de flora y fauna marina. Pinceladas suaves y gestuales van dando forma a ese mundo transparente. El color del papel contribuye a acentuar la sensación de espacio acuoso en el cual la artista coloca esos elementos. Graziana La Roca. Crítico de Arte, Enero 1994.
“Mirar de Adentro hacia Afuera” Zulay va construyendo imágenes a través de líneas suaves y desdibujadas. Mediante los blancos y negros la artista obtiene los volúmenes de las imágenes que representa y produce un vibrante movimiento virtual en el espacio del cuadro. Margarita López Arenas. Crítico de Arte, 1994.
“Desde lo Profundo” Emerjo, callada. No estoy muerta sin embargo aún seré un fantasma para muchos un misterio divertido para mí un pasaje fugaz en este mundo. Desde lo Profundo.
Emerjo, hasta alcanzar tus manos que harán crinejas con las mías para continuar el ascenso. Desde lo Profundo.
Medusa
Traslucida me diluyo en gotas de aromas hasta entonces desconocidos.
Desplazando el agua anduve clara percibiendo como el dador de estos mares me abraza y va dando forma a mi carne.
Anduve invisible Bailando. Diosa yo de corrientes caprichosas entre hilachas de remansos.
Anduve grisácea y solitaria íntimamente desprendida entre las manos de un buzo que gritaba Medusa y al tiempo reía.
Continúo la emersión. Mi cuerpo hace metros que no lo siento.
Mis brazos por momentos errantes han quedado a medio abrazar.
Descenderé otra atmósfera.
Curiosa disfruto ser de estas manos cautiva.
Haciéndome de un estilo de vida más bien Celenterada, disfruto ser Medusa.
De invisible carácter y gelatinoso corazón.
Marco Rosales - Poeta. Poemas dedicados a la obra pictórica de ZULAY CASTAÑEDA.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Barros, Adrián. Especial de Oswaldo Vigas “La Locura del Arte”, N º 7, pp. 62 - 64. (2006, Julio)
Wolf, C. C. (2007). la poesía de Oswaldo Vigas bajo la tutela de los dioses. En http://www.lapoesíadeoswaldovigasbajolatuteladelosdioses.com. Revisado el 15 julio 2008.
Cierto día fui con primo Enrique de paseo al pueblo de nuestra infancia, tomamos una curva hacia la izquierda, cerrada y en bajada, de repente tropezamos con un policía acostado de concreto y todos brincamos dentro del carro, seguimos adelante por esa vía hasta llegar a la casa de la abuela. Entramos y se notaba que ese lugar no había sido visitado por nadie en mucho tiempo, las cosas tenían un polvo añejo y se sentía una impresionante soledad. Con mucho respeto recorrimos toda la casa, fuimos al patio y algunas matas aún estaban en pie, su cocotero preferido, muchos árboles frutales y arbustos con flores de esos que no requieren muchos cuidados. Seguimos transitando el lugar, evocando a la Abuela con nostalgia y añorando su presencia; de repente, al pisar una grama que clamaba por agua, recordé en voz alta: -. Esta grama la sembramos Juan José y Yo, pero hace mucho tiempo. Y sentí una sensación rara, como recordar vidas pasadas, por lo que sin saber porque aclaré: -. Bueno, estaba hermosa en otra época, pero han pasado muchas lunas y aún conserva algo de lo que fue en su momento.
Jesús alegremente me dijo: -. Te tengo un regalo sorpresa. Y dirigiéndose a uno de los cuartos y trajo consigo una bolsa grande de la cual fue sacando gran cantidad de cosas, de manera que al mostrarme un vestido de algodón blanco con unos círculos rosados y verdes en varias tonalidades, grite con regocijo: -. ¡Ese vestido es de Mí Abuela! Y la recordé con mucha claridad vestida con ese lindo traje, su pelo blanco recogido en la nuca con una peineta de plata que yo le regalé en su cumpleaños. Aunque había transcurrido mucho tiempo su recuerdo permanecía flotando en el ambiente. Continuamos revisando el contenido de la bolsa y reconocí algo que me pertenecía; no podía sospechar que alguien hubiese guardado mis garabatos infantiles como un hermoso recuerdo; eran unas páginas amarillentas con mis dibujos, unos garabatos coloridos, elaborados en mi niñez. Mi nombre aparecía escrito en letras grandes y con un arte muy innovador y contemporáneo. Seguimos sacando cosas de la bolsa y aparecieron varia cadenas de oro, junto a ellas una esquela alusiva a esa herencia que ella había dejado para quien la visitara y recordara. Sin más nos repartimos el botín; no había dudas de que nos correspondía.
Partimos de ahí con el corazón lleno de una alegría especial por lo productiva que había resultado la visita a la vieja casa da la Abuela, prometiéndole una vez más no olvidarla nunca.
Días mas tarde acudí a una cita médica con mi padre; en la sala de espera nos encontramos con Don Santiago, pariente y viejo amigo de mi padre quien también estaba acompañado por su hija. Pasamos largo rato conversando, luego ella sacó de su cartera dos cadenas de oro muy similares a las que yo había visualizado recientemente cuando visité la casa de la Abuela; se las colocó al cuello mientras comentaba con gran naturalidad: -. Salí tan temprano de casa que no he tenido tiempo para ponerme mis cadenas. Yo hice lo propio con mi gargantilla de plata; a mi tampoco me había sido posible colocármela. Confirmé que los seres queridos lo siguen siendo siempre aunque no estén con nosotros; nos envían mensajes desde allá, desde no sé dónde y de la forma más inesperada y subliminal posible, así que sólo tenemos que estar atentos y dispuestos a amar. Me sorprendió y emocionó gratamente concebir el mensaje póstumo de Lucrecia; sin darme cuenta lloraba de alegría al comprender que ella – antes que yo – supo de cierta manera que algún día yo llegaría a pintar como lo hago hoy y como no concibo palabras para agradecérselo decidí narrar el episodio de “El vestido de la Abuela”.
El PLANTEAMIENTO CUALITATIVO DESDE UN ENFOQUE SOCIO CULTURAL
A.- Análisis Cualitativo Cuando hablamos de Análisis Cualitativo nos referimos a cierto estudio que nos permite analizar determinado fenómeno en su naturaleza, su comportamiento, su evolución; por lo general el evento estudiado es de tipo social, relacionado casi siempre con la conducta de algún grupo humano, sus relaciones, tendencias y más. A diferencia del análisis cuantitativo que se relaciona mas que todo con las ciencias naturales y está regido por estudios y formulas estadísticas. Sin embargo ambos métodos pueden sernos útiles a la hora de analizar determinado evento, solo es preciso elegir el que mas nos convenga en cada caso dependiendo del suceso en cuestión. Existen varias alternativas a la hora de analizar un evento, puede tratarse de un análisis en el que exista un modelo teórico previo y tratemos de poner a prueba una hipótesis determinada, aunque es preciso acotar que el análisis cualitativo casi nunca se rige por hipótesis establecidas como lo refiere Hernández, Fernández y Baptista (2003) “El enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación” Mencionan estos autores que Grinnell, (1997) coincide con ellos cuando señala que “El enfoque cualitativo por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces pero no necesariamente, se prueban hipótesis” Vemos entonces que existen varias alternativas a la hora de realizar un análisis ya sea que contemos o no, con un modelo, entre ellos tenemos tres alternativas principales:
A. 1.- Investigación exploratoria A. 2.- Investigación para ampliar o definir una hipótesis A. 3.- Estudio basado en hipótesis. (Poco usada)
A. 1.- Investigación exploratoria Para iniciar cualquier investigación es preciso tener una idea preliminar de lo que queremos estudiar y de su contexto; este será “nuestro objeto de estudio”. Siempre vamos a emitir nuestro propio punto de vista sobre como “entendemos” el objeto en estudio; es decir como vemos nosotros ese objeto, ya sea desde nuestros instintos y experiencias o desde un nivel mas amplio “como una expresión de desarrollo en sociedad. Es decir que para poder desarrollar un proyecto de estudio es menester haber podido definir nuestro problema y esto lo logramos a través del “conocimiento” empírico que tengamos de él. Esto nos permitirá minimizar el material que nos proponemos analizar. En la medida en que tengamos una definición clara de nuestro problema a estudiar, podremos seleccionar mejor los procedimientos a emplear y lograremos así reducir la cantidad de material a procesar en nuestra investigación. En un análisis de tipo cualitativo es difícil dividir el estudio en etapas o fases claramente definidas como podemos hacerlo en un estudio de tipo cuantitativo ya que en el primero las fases se solapan. Así lo asegura Alasuutari (p. 22) cuando plantea que “en un análisis de hallazgos empíricos se podrían distinguir dos fases, pero estas se solapan”. Refiriéndose a estas fases el autor menciona que existe una fase de simplificación de las observaciones, otra de interpretación de los resultados que lleva finalmente a una probable resolución del enigma. A.1.1. – En la fase de simplificación se analiza el material desde el punto de vista teórico de tal manera que el material analizado que “entre” en ese rango es tomado en cuenta, se omiten las diferencias aleatorias a fin de poder simplificar los datos y lograr definir mas fácil y claramente los lineamientos a revisar en dicho proyecto. A.1.2. – En la siguiente fase se clarifican las observaciones tomando en cuenta aquellas que constituyan un común denominador en los datos, de esta forma el investigador procede a elegir y establecer reglas y parámetros que le sean útiles en su indagación, clasifica los datos con la finalidad de poderlos estudiar según algún tipo de evento; por ejemplo, el estudio de las características de un cierto grupo de individuos según sus rasgos típicos. En esta fase se interpretan los resultados obtenidos A.1.3. – Es de hacer notar que la etapa de la “resolución del enigma” generalmente se da al final de la investigación, cuando ya el investigador ha despejado sus dudas y se considera ducho en la materia investigada. Lo importante de esta etapa es que partiendo del material inicial, se pueda lograr llegar a un resultado tal que aún transformando los datos el resultado final subsista sin presentar variaciones. A. 2.- Investigación para ampliar o definir una hipótesis En el caso de las investigaciones en las que se trata de definir o “ampliar una hipótesis” podemos catalogarla como una investigación exploratoria en donde es pertinente tener un modelo producto de una investigación anterior que se tomará como “hipótesis de trabajo” y a partir de ella se analizará el material recogido a fin de verificar si se adapta al modelo escogido o si se tiene que escoger otro modelo que se adapte al estudio en cuestión. A. 3.- Estudio basado en hipótesis. Como mencionamos anteriormente es poco común formular una hipótesis en un estudio cualitativo, al menos una que sea exacta y pueda ser verificada rigurosamente o tenga que ser rechazada. Simplemente puede hacerse una “hipótesis de trabajo” o una suposición que se irá corrigiendo a medida que el proyecto vaya avanzando, esto sucede por que estos son estudios basados en cualidades, sin embargo la metodología será la misma que la usada en un estudio de tipo cuantitativo.
El PLANTEAMIENTO CUALITATIVO DESDE UN ENFOQUE SOCIO CULTURAL
B.- ANÁLISIS DESCRIPTIVO CUALITATIVO En el análisis descriptivo cualitativo podemos hacer estudios siguiendo un método determinado y en otros casos es preciso aplicar al estudio un modelo teórico existente. B.1.- Estudio exploratorio de caso. B.2.- Estudio de caso sobre la base de una teoría anterior.
Refiriéndonos al estudio de caso o monografía vemos que se trata del estudio de un tema u objeto específico de manera que el estudio arrojará unos resultados singulares propios de ese caso particular. Este tipo de estudio se hace porque generalmente el objeto estudiado es singular y como tal lo amerita. Este tipo de análisis se usa para el estudio de casos tales como artistas destacados, personas determinadas a quienes se les analizan sus modos de vida y situaciones sociales típicas, es decir que se aplica a una delimitada población. Para ello el estudioso pretende percibir la mayor cantidad de características posibles del objeto en estudio revisándolo como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen. Tenemos dos modalidades a la hora de hacer un análisis descriptivo cualitativo:
B.1.- Estudio exploratorio de caso Es preciso saber si existen estudios previos o si existen modelos que puedan ser empleados y que puedan servir de base para el estudio en cuestión. Algunas veces se hace el estudio exploratorio de caso sin basarse en un modelo o teoría previa, esto debido a que no hay modelo teórico previo. También puede ser porque el objeto de estudio es diferente a los demás objetos estudiados anteriormente debido a su singularidad. Otro motivo por el que se hace un estudio exploratorio sin basarse en estudios previos es porque se desea documentar el objeto de manera exhaustiva a fin de reunir tantos datos como sean posibles, esto en caso de que el objeto en estudio esté sujeto a su desaparición, por lo que es preciso acumular información. También puede ser porque se pretenda una comprensión profunda basándose en el análisis fenomenológico en el que el objeto estudiado es afrontado en su forma tal y como se presenta, sin un concepto previo; esto se hace con la idea de comprender el fenómeno desde la experiencia y poder clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. “Por medio del método fenomenológico se puede distinguir cómo son las cosas a partir de cómo uno piensa que son en realidad, alcanzando así una comprensión más precisa de las bases conceptuales del conocimiento.” Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003 Continuando esta revisión encontramos que Husserl propone “la fenomenología” como una “ciencia de las esencias”, teniendo por esencia aquello que hace que una cosa sea, necesariamente, lo que es. Esto es lo que le lleva a determinar que cada cosa tiene su propia “especificidad esencial o eidética”. Existen a su vez diferentes ámbitos de las esencias: las que corresponden a las realidades de la experiencia y las de la conciencia. Husserl hereda de Franz Brentano el concepto “conciencia intencional” considerando que la “conciencia” no se encuentra encerrada en sí misma, sino que siempre se encuentra abierta a sus objetos y posee un carácter “intencional”, es decir que la conciencia no es una mera receptora de imágenes o perceptora de objetos sino que, cuando yo percibo un objeto, es mi conciencia quien está tratando de alcanzar al objeto mismo, esto es lo que se considera conciencia intencional. Para captar la esencia de las cosas, es necesario realizar un procedimiento de reducción de las apariencias, que Husserl denomina “epojé”. Tras realizar esta epojé, que posee diferentes niveles, se advierte que la conciencia se encuentra abierta a sus objetos y posee un sentido, además se percibe que es posible captar las esencias mediante un acto de “intuición” a través del análisis de las “vivencias” que la conciencia realiza. (Análisis basado en revisión en Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003). Así mismo Heidegger identificaba los aspectos ontológicos o existenciales del ser-ahí, las diferentes situaciones que experimenta, considerando que la esencia del Dasein es estar-en-el-mundo, arrojado-al-mundo, estar siempre-ahí, en la existencia. Su visión existencialista se basó en considerar que una comprensión fenomenológica viene de la existencia (Das Sein) común al investigador y lo investigado, así lo refiere al decir que: "Comprender es lo mismo que el ser existencial relacionado con el propio ser y capacidad de un ser humano, y tiene lugar en tal modo que este ser refleja el sentido de su propia existencia a su vez en sí mismo (del libro Sein und Zeit, 1972, 78) "Cuando nuestra comprensión se desarrolla, la llamamos interpretación. En la interpretación no adquirimos conocimiento sobre lo que entendemos; en lugar de ello, interpretar consiste en ser consciente de las potencialidades proyectadas por la comprensión" (Ibíd., 82, 32). Es decir que generalmente a la hora de entender algo nos es mas fácil hacerlo si lo vemos o estudiamos desde nuestra propia cultura por lo que es el investigador quien se encarga de hacer las interpretaciones de los datos propios de su investigación y no son los datos por si mismos quienes pueden dar un resultado, digamos que en una investigación se precisa de la fusión del investigador con lo investigado y la que este le de a su estudio. Actualmente el método fenomenológico es usado por muchos investigadores, aunque se trate de un simple esfuerzo por “mediar en los atributos simbólicos y asociativos del objeto de estudio”.
B.2.- Estudio de caso sobre la base de una teoría anterior. Ante todo “caso” siempre va a existir una teoría previa que haya estudiado con anterioridad un caso similar, en el caso que nos interesa, el estudio y análisis de las obras de arte vemos como pueden ser estudiadas mediante el análisis estructural, el análisis de contenido o la semiología. En tanto que el estudio de los artistas se puede canalizar a través de las varias teorías que desentrañan el comportamiento humano en su ámbito social o cultural. Según el modelo empleado por Wilhelm Scherer, puede aplicarse un enfoque psicológico y lograr así expresar el carácter singular de cada artista en base a tres factores determinantes: B.2.1.- Los elementos heredados. B.2.2.- Las experiencias B.2.3.- Lo que el artista ha aprendido. El estudio del arte y los artistas en base a un enfoque psicológico se afianzo aún mas tras el apoyo brindado por Sigmund Freud con su obra. Finalmente diremos que en el planteamiento de toda monografía siempre se analiza el objeto de estudio desde diferentes ángulos y desde distintos enfoques y de manera inevitable siempre nos apoyamos en alguna teoría preexistente desde donde tomamos algo para ampliar nuestro estudio de manera que así con dichos aportes enriquecemos y ampliamos nuestro estudio.
C.- ESTUDIO COMPARATIVO. Este tipo de estudio se da cuando en una investigación nos encontramos con varios casos similares por lo que es de mucha utilidad realizar un estudio comparativo de sus características comunes y sus diferencias a que cuando se estudia un caso particular es difícil ver sus características positivas o no a menos que lo comparemos con otros casos similares. Este método se usa comúnmente cuando se hace una investigación y se desea pasar a una etapa mas avanzada del estudio, entonces se procede a comparar varios elementos de un grupo, algunas veces se presentan ciertas diferencias y cuando estas ultimas se presentan sin variación aún frente a algunas transformaciones, entonces se consideran como validas y merecedoras de ser tomadas en cuenta. Cuando se establece un estudio comparativo se cotejan elementos de una misma “población”, a partir de ella se conforma la “muestra” a evaluar, es preciso que esta sea representativa a fin de determinar ciertas variaciones existentes y poder establecer una “clasificación” de los elementos estudiados.
D.- CLASIFICACIÓN En el caso de que estemos estudiando una población relativamente amplia es preciso agrupar la muestra a estudiar en varios tipos o clases, de esta manera todos los elementos agrupados en una determinada clase presentan determinadas características que nos permite asociarlos. Esa particularidad común esta determinada por “el problema inicial del estudio y por el modelo teórico que el investigador use como punto de partida de su disertación” Las clasificaciones basadas en atributos cualitativos son comunes en la sociología, se emplean cuando se trata de revisar elementos tales como profesión, educación, renta, atributos demográficos. Por otro lado cuando en una investigación se emplean mediciones y análisis de tipo estadístico el sondeo entra en el campo de “Investigación cuantitativa” Las “clases” se forman cuando se emplea la “tipología” como método de clasificación; para ello se toma como base a un ejemplar “típico” o “puro”, luego cada ejemplar en estudio es comparado con el ejemplar tipo y es ubicado en la clase a la que pertenece según sus características, el problema se presenta cuando no es posible ubicar un cierto elemento en una clase determinada, con lo que la clasificación final de los objetos resulta más bien subjetiva sobre todo cuando es el mismo investigados quien establece tipos-clases ya que el análisis resultaría sesgado por lo que se requiera una persona neutral para realizar las correcciones . Toda clasificación trabaja mejor cuando los límites entre las categorías son definidos y hay pocos casos intermedios; “el riesgo es pequeño si el número de casos intermedios es pequeño”. Algunas veces cuando existen variaciones dentro de una clasificación se puede añadir una categoría llamada "otros", pero eso en lugar de simplificar en análisis lo complica aún más. Los artefactos modernos y las obras de arte pueden resultar más difíciles de clasificar. Existen otras clasificaciones que entran en la categoría de clasificaciones difusas.
Bibliografía Analisis cualitativo. Revisión del texto bajado desde Investigarte el 26 Marzo 2009
ZULAY CASTAÑEDA HERRERA
ResponderEliminarANTECEDENTES PERSONALES
Vengo de un núcleo familiar pequeño: madre, padre y una hermana. Mis padres siempre se preocuparon por brindarnos una educación de primera calidad, participando y colaborando con nosotras en todos los ámbitos. Tengo muy buenos recuerdos de mi infancia, adolescencia y de mi vida en general.
No asistí a educación preparatoria, ni preescolar ya que un día me enviaron a una escuelita particular y me regresé sola a casa por lo que no me enviaron más y me quede aprendiendo en el hogar, aunque debo decir que recibí una estricta disciplina por parte de mis progenitores. Mi padre me asignó un cuaderno con muchas planas que revisaba a diario. Debía hacerlas en forma horizontal; por facilismo se me ocurrió hacerlas por columnas; un día él revisó todo el cuaderno y al darse cuenta de mi viveza se molestó y reforzó la cantidad de tareas asignadas. Una vez mi padre trajo a casa un rotulador grande de pintura amarilla, lo tomé y pinté detrás de una puerta, al descubrir mi enorme dibujo una vez mas me asignaron una gran cantidad de tareas, de manera que siempre que hacía alguna travesura mis tareas aumentaban, yo las cumplía tranquilamente porque no quería que me enviaran a la escuelita casera.
Recuerdo que siendo niña aprendí a dibujar antes que a escribir, una vez en un examen pinté unas hojas con trazos firmes y al tratar de escribir mi nombre, se nota un trazo infantil. Aun conservo algunos dibujos de esa época.
Mi madre cuenta que siempre le demandaba gran cantidad de papel para dibujar; recuerdo cuando usé por primera vez el papel carbón, ella lo usaba en sus manualidades y un día me enseño a trabajar con él, aparecieron dibujos míos por todas partes, hasta en el baño. En una ocasión, por error coloqué el papel carbón al revés y si darme cuenta el patito que intenté pintar apareció dibujado en el cuaderno de matemáticas; para mi sorpresa la imagen salió invertida, – esa fue mi primera experiencia de lo que después serian mis grabados – este error me trajo problemas porque la imagen con el papel carbón no se podía borrar y no podía arrancar la pagina porque el cuaderno estaba numerado precisamente para evitar eso, por lo que lleve el cuaderno a clase y la maestra al ver mi dibujo se puso furiosa y me dijo: ¡Ponga la mano así! y me indicó que abriera la mano con la palma hacia arriba; yo ingenuamente le presente mi manito abierta; sin saber de donde ella sacó una regla de madera llamada “palmeta”, y golpeó mi mano varias veces con todas sus ganas. Yo no podía entender el porque de aquel castigo tan cruel, no concebía que por haber dibujado algo accidentalmente mereciera tal sanción, además yo me sentía orgullosa y asombrada por el efecto logrado, sentía que había avanzado y hecho algo distinto a lo usual. El incidente me hizo llorar en público y mi mano me dolió por largo rato, pero más que el dolor, el orgullo herido y la injusticia me afectaron. Finalmente me cambiaron de colegio y fui a estudiar al colegio de las monjas salesianas en la compañía petrolera Creole. Todo lo referido sucedió en el Estado Falcón, Península de Paraguaná adonde mis padres habían ido a vivir por el éxodo del Margariteño hacia las compañías petroleras.
En este nuevo colegio nos proporcionaban gran cantidad de material escolar, libros, cuadernos, creyones y cada tres meses nos daban una nueva remesa (exagerada) de material. Ahí aprendí a ser disciplinada, por las tardes teníamos una hora de manualidades en la que nos dedicábamos a bordar de distintas maneras, nosotras mismas escogíamos lo que deseábamos hacer. Yo bordaba unos manteles enormes en punto de cruz, esto no era tarea fácil ya que las monjas evaluaban el bordado por el revés, es decir que tenía que quedar impecable.
Rememoro que yo tenía una amiguita que lloraba cuando nos mandaban a hacer la bandera y el escudo, cosa que a mi me alegraba. En base a este recuerdo, recientemente cuando el caballo del escudo sufrió algunos cambios importantes, decidí tallar – en una plancha de linóleo – el caballo con la cabeza hacia atrás, como lo practiqué tantas veces en la infancia cuando me tocaba participar en la elaboración de las carteleras. Estando en quinto grado (12 años) en el colegio convocaron a un concurso para pintar una virgen, le comuniqué mi madre que quería participar, ella secretamente me inscribió en mi primer curso de dibujo con un profesor Yugoslavo llamado Marcos Hawrilac, fue la sorpresa mas grata que pudo darme; asistí un mes a esa academia y logré hacer una virgen en gran formato. Este dibujo no fue tomado en cuenta en el concurso porque se notaba la influencia del profesor, en vista de que no recibí premio alguno, fui a la dirección a retirar mi obra y la monja me dijo que no me la devolvería porque la iban a montar en un marco para ponerla en la dirección, yo no acepte y me la lleve; ella luego me llamó para darme una caja con 48 creyones, fue mi primera caja de muchos lápices y la primera mención recibida. Me sentí orgullosa por haber defendido mi trabajo; lo lamentable fue cuando volví a la clase de dibujo y el profesor Marcos en su raro español me preguntó:
.- ¿Trajo la paga?,
.- ¿Que paga? le respondí y el contesto:
.- Se acabo la paga, ya no hay más clases.
Duro golpe para mí por lo que me retiré a disfrutar mi premio y a dibujar por mi cuenta. Creo que nunca le comenté a madre este incidente para no hacerla sentir mal porque sabía que ella no me podía pagar más esas interesantes e inolvidables clases. Hoy me alegro de haberlas aprovechado al máximo.
Es conveniente comentar que en mi educación primaria recibí exigentes clases de gramática, además descubrí que en colegio existía una biblioteca y que podía alquilar los libros, leía compulsivamente durante dos horas diarias, esto lo hacía por mi cuenta ya que en el trayecto de casa al colegio y luego de regreso a casa me dedicaba a leer. Todo esto me ha servido para escribir algunos libros de cuentos y poesía que están en revisión para su posterior publicación.
Luego unos años después, mientras hacía estudios de bachillerato, a los 16 años, volví a recibir clases de dibujo, esta vez con el profesor Raúl Ragio, él dominaba muy bien el retrato y me dio las herramientas para fortalecer el pulso. Los ejercicios que me enseñó no dejé de practicarlos nunca y hoy en día se los enseño a mis alumnos. Posteriormente vino un período en el que no recibí clases en esta área ya que me dediqué a hacer carrera universitaria. En casa era impensable hacer otros estudios que no fueran universitarios. Mis padres nos decían: ”Luego que tengan un título universitario pueden estudiar lo que deseen pero antes No”, así que mi hermana estudió Odontología y yo estudié Medicina Veterinaria en la Universidad Central de Venezuela, escogí la rama de producción animal y me especialice en “Enfermedades en peces marinos y dulceacuícolas”. Ejercí la docencia en esta área a nivel Universitario y también la Clínica, tanto de pequeños como de grandes animales.
Durante los estudios universitarios, las representaciones de mis observaciones al microscopio y los dibujos en el laboratorio de anatomía era el único contacto que tenía con el dibujo, sin embargo mis compañeros les sacaban copia a mis anotaciones para guiarse con ellas porque eran muy detallados y completos. Ya para este momento empleaba en mi uso cotidiano pluma fuente y rápido Graf con tinta china en negro y sepia para mantener y ejercitar el pulso, un poco aplicando lo aprendido durante la adolescencia y que como referí anteriormente he seguido haciendo hasta hoy.
Es importante referir que fue en el año 1983, justamente durante el ritual de graduación, cuando al cumplir el protocolo de pasar con la mano derecha la borla del birrete desde el lado izquierdo al derecho, juré a mi misma “Ahora a estudiar arte” y así lo hice.
Recuerdo un evento que me marco en mi tendencia hacia la aguada y la tinta china; cierto día estando recién graduada (1983) mi madre ofreció hacerme un regalo por ello, así que fuimos juntas a Porlamar a escogerlo. Me decidí por un Estetoscopio ya que estaba ilusionada por comenzar a ejercer mi nueva profesión; esa misma tarde fuimos a visitar el Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez, ahí me esperaba una enorme exposición de Pintura China que me impactó y se afianzó en mí el gusto por la acuarela y la tinta china. En los ratos libres junto con mi madre elaboraba bisutería en plata y nácar (debo confesar que las entradas por esta vía eran mayores que las recibidas por la Medicina Veterinaria ya que para ese momento no había mucho conocimiento de la labor que desempeña un Med. Vet. Apenas me gradué, a escasos siete meses comencé a recibir clases de dibujo con el Maestro “Asdrúbal Marcano” en Porlamar. Cuando me enteré de estos cursos libres me mudé desde Maracay – adonde había estudiado la carrera universitaria – a casa de mis padres en la Isla de Margarita. Así comencé atendiendo a los pacientes medio turno, e impartiendo clases de Ictiopatología, Zoología Marina y Biología Acuática en la carrera de Oceanografía t Tecnología de los Alimentos en la Universidad Oceanográfica de La Salle – Oriente, en las tardes asistía a clases de dibujo y pintura. Estuve un año trabajando con diferentes técnicas en blanco y negro; a lápiz, carboncillo hasta llegar a la anhelada tinta china. Todos mis compañeros pasaron a trabajar al óleo y yo elegí las tintas y acuarelas. Recuerdo que El Maestro Asdrúbal, experto en estas técnicas me probó de diferentes maneras hasta asegurarse que yo estaba decidida a seguir la tendencia de la tinta. La influencia de la aguada china seguía vigente.
Posteriormente (1989) me mudé nuevamente a Maracay, ahí recibí clases con el Profesor Carlos Bouquet (q.e.p.d) quien a su vez había sido alumno del Maestro Pedro Centeno Vallenilla, con el aprendí la tendencia hacia el figurativo y las técnicas del óleo y el acrílico. Luego recibí instrucciones de Juan Vicente Tovar, experto en acuarela y tintas, comencé a trabajar con tintas de diferentes colores. Luego en el año 1990, inicié cursos libres de dibujo, pintura, escultura, grabado al acido, y esmalte sobre metal entre otros en la escuela de Arte Rafael Monasterio de Maracay. Ese mismo año comencé a participar en exposiciones colectivas. En el año 1993 casi a los diez años de labor, comencé a recibir reconocimientos en Salones; en el año 1994 realice mi primera individual. Para ese entonces tuve mi primer contacto con la Orfebrería bajo la dirección del maestro Víctor Bachar, y amplíe mis conocimientos en el grabado al acido sobre metal. Actualmente tomo clases con el maestro orfebre Ursi Galletii además de participar en el programa Acreditación por experiencia en la Universidad de las Artes.
MI TRABAJO PLÁSTICO
ResponderEliminarEn lo pertinente a mi trabajo plástico me referiré en esta oportunidad a la obra gráfica, específicamente los “Grabados”, trabajo que vengo realizando desde el año 1996. En mi afinidad por el dibujo y en la búsqueda de nuevos soportes me conseguí “el grabado” que no es mas que dibujar abriendo surcos sobre las planchas. Esto en la primera etapa, porque luego viene la segunda etapa que también es sumamente divertida y creativa y es el estampado, en esta segunda etapa satisfago mi deseo de pintar porque ya entra en juego el color y la composición; esta rama de la grafica en mi apreciación es muy completa por lo que diré que: “Entonces con el grabado dibujo, esculpo y pinto”. Es una actividad de mucha paciencia como todas las disciplinas del arte ya que si hoy decides hacer un grabado, tienes que empezar por preparar la matriz usando determinadas herramientas, grabarla y finalmente estamparla mediante el empleo de una serie de materiales y herramientas totalmente distintas a las empleadas en la primera etapa. El estampado a su vez es el resultado final en donde cada prueba es única y distinta a la anterior siendo esa una de sus principales características: la de ser una obra múltiple.
He experimentado con distintas técnicas y procedimientos:
.- Según el material de la plancha o los distintos soportes he utilizado planchas de:
.- Madera: xilografía; he experimentado con la xilografía a fibra y a contrafibra.
.- Con planchas de linóleo
.- Planchas de metal, tanto bronce como cobre, grabándolas al acido nítrico, o con asfalto, perrubia y al azúcar
Procedimientos: para la xilografía generalmente uso tacos de madera dura ya que aunque son más difíciles de tallar la impresión es más nítida y la plancha más duradera. Se lijan y se curan con aceite de linaza para proteger la plancha y a la vez cerrar sus poros a fin de endurecer la madera y que la imagen estampada sea nítida. En cuanto a las planchas de linóleo son muy fáciles de trabajar por ser mas dúctiles y suaves pero hoy son de difícil consecución por lo que se han comenzado a sustituir por laminas de goma, (de las usadas para suelas de zapato) pero su consistencia es distinta aunque dan muy buenos resultados y son fáciles de obtener y mucho mas económicas. Para estas dos técnicas empleo instrumentos tales como gubias, exactos, navajas o cualquier otro elemento que tenga filo como cuchillos, bisturís y mas. En ambas es preciso trasladar el dibujo ya sea con papel carbón o plantándolo directamente en la plancha con goma liquida. Es preciso acotar que el dibujo quedara invertido. En un determinado caso me ocurrió que no preví este detalle y estampe mi firma (en una plancha de metal, de difícil corrección) y en todas las impresiones firmo al revés. En lo referente a las planchas de metal: cobre – bronce, grabadas al acido nítrico, es preciso acotar que esta si es una técnica algo mas elaborada y un poco mas complicada que las anteriores, sobre todo por lo dificultoso que resulta obtener el ácido nítrico y lo peligroso para la salud que resulta el manejo de dicho ácido.
Con respecto al enfoque utilizado considero que empleo en parte Método cualitativo ya que es un trabajo en donde me dejo llevar por la intuición y en gran medida por la imaginación, dando rienda suelta a la fantasía y los sueños, por lo que lo fenomenológico impera, debido a que la vivencia y experimentación de mi propia realidad me da la estructura para comprensión de mi propio proceso. A la luz de este breve reseña pienso que cuando me descubrí, me di cuenta que soy una persona creadora, fantasiosa, imaginativa y pienso que tal vez éste fue el motivo que me llevo a dejar (parcialmente) a un lado mi hermosa carrera de Medico Veterinario y dedicarme de lleno al Arte ya que estuve muchos años ejerciendo las dos profesiones, hasta que me decidí por una: el Arte. Digo que deje parcialmente la Medicina Veterinaria porque una vez que resolví dejar de ejercerla consulta, (con horario fijo) hoy en día llegan a mi casa, – de manera constante – personas con su mascota envuelta en mantas y solicitando ayuda, esto me enternece y les doy primeros auxilios y la orientación pertinente y los remito a algún colega. Ellos se van contentos y yo quedo satisfecha porque sigo cumpliendo esa labor tan hermosa que Dios me encomendó pero ahora la hago por placer y no como un medio de vida. Volviendo al enfoque pienso que no es cuantitativo, porque a pesar de que llevo anotaciones de los pasos y procedimientos que empleo, de los hallazgos que resultan cuando experimento algo nuevo, de los errores y como los solvento; no lo hago con el rigor y la sistematización que exige el método científico cuantitativo. Tal vez al haber trabajado muchos años en un laboratorio y haber podido palpar lo que eso significa he decidido ser libre en el arte y no estar sometida a medidas y pesajes exhaustivos aunque no lo puedo dejar a un lado porque es parte de mis conocimientos y como tal siempre afloran, aunque no lo haga de manera intencional.
Sin embargo es de hacer notar que en este tipo de estudio, como es el de referir los “datos históricos de un personaje”, en este caso el seguimiento mi propia historia, se empleará para ello una herramienta tal como el estudio longitudinal o diacrónico que nos va a servir para analizar las relaciones tanto físicas como psicológicas. A fin de lograr un análisis profundo se requiere reunir muchos datos y cubrir un lapso de tiempo amplio, por lo que para que este estudio sea completo es preciso recavar una gran cantidad de datos y obtener información de toda una vida, esto es lo que se pretende con esta investigación, la cual se irá realizando paulatinamente hasta recavar suficiente documentación como para poder desechar ciertos antecedentes irrelevantes y quedarnos con la información que verdaderamente nos sea útil y pertinente, mediante una codificación que se irá implementando sobre la marcha, podremos facilitar y ordenar los datos de nuestro análisis. Apenas estamos dando los primeros pasos.
MOTIVACIÓN Y ANTECEDENTES
ResponderEliminarCuando decidí entrar en serio en el mundo del arte empecé a indagar sobre algunos pintores para conocer su obra; cuando llegué Picasso sentí por él una gran atracción e inmediatamente me identifiqué con su línea de trabajo; seguí indagando dentro del arte Venezolano y una de mis mas agradables sorpresas fue cuando conocí la obra de Oswaldo Vigas, me atrajo ese toque singular que imprime a su obra. También me agrada el hecho de que está en un término entre el figurativo y el abstracto sin llegar a ser totalmente uno u otro simplemente es él. Adán Barros en reportaje sobre Oswaldo refiere que el artista se expresó así en una oportunidad:
“(...) No he sido nunca rigurosamente abstracto, ni rigurosamente figurativo. Lo que he tratado de ser siempre es rigurosamente Oswaldo Vigas...” Vigas, O., El Nacional, Caracas, (1958).
Ese es uno de sus rasgos con los que me identifico, además su paleta algunas veces de colores vibrantes y otras veces tendiendo a los ocres y marrones, sin dejar a un lado el blanco y el negro. Esos son también los colores que generalmente empleo en mi obra, habitualmente mi paleta ronda la gama de amarillos, ocre y terracotas pero cuando decido usar el color lo hago con colores fuertes y brillantes como un estallido de color.
Otro punto donde me identifico con su obra se refiere a los temas que trata, él crea personajes fantásticos, inicialmente tuvo su inspiración en las Venus del Lago de Tacarigua, allá en su Valencia natal, esto por un lado y por otro dibuja imágenes de parejas y mujeres eróticas, esos igualmente son los temas que suelo tratar.
Escogí a Osvaldo Vigas como uno de los maestros a seguir ya es por que es un artista plástico que además de admirar me identifico con él y con su profusa obra.
“Una vasta obra pictórica, la escultura, la plumilla, la cerámica, relieves, grabados y pasteles le han hecho acreedor de numerosos reconocimientos y exposiciones en diversas partes del mundo”
Carmen Cristina Wolf (2007).
En mi obra creo personajes a los que aclamo como “Animalecos” y le invento una historia a cada uno de ellos. Por otro lado también tengo una línea sensual y erótica que algunas veces no muestro por pudor, (cuando me he atrevido a presentarla, ha causado escándalo en cierto publico) Muchas de mis obras son imágenes ilustradas con un poema, expresión que me enardece y atrapa, por lo que también me identifico con su musa poética. Él en su poesía le canta a su obra, es como si hablara consigo mismo y todo gira al rededor de su magnifico mundo. Es Medico atrapado por el arte al igual que Yo. Otro punto de coincidencia son las técnicas utilizadas en su obra; entre otras su buen dibujo a plumilla; además utiliza el grabado. En mi caso amo el dibujo a plumilla y mas apasiona el grabado sin dejar a un lado mis collages y mas recientemente el acrílico y los ensamblajes.
Su consejo para los jóvenes artistas: “No renuncien nunca a lo que llevan dentro. Su arte está en Ustedes mismos” “El arte es locura” (Vigas, 2006)
En mi trabajo plástico se percibe una atmósfera cálida – suave con trazos ligeros y libres, líneas que se desdibujan como si se desprendieran de si mismas hasta perderse en el dibujo. Generalmente trabajo con tintas y acuarelas creando mi propia técnica. Habitualmente mi paleta ronda la gama de amarillos, ocre y terracotas grises hasta llegar la negro, pero cuando decido usar el color lo hago con colores fuertes y brillantes como un estallido de color. Se siente en mi trabajo una carga de sentimiento, pasión, sensibilidad, obedeciendo a ese grito interno que me mueve a sacar desde adentro lo que quiero decir sin tapujos ni rodeos. Mi obra se desarrolla en un mundo mágico – recóndito que algunas veces dejo ver a través de ventanas que abro al espectador para que este pueda hacer una libre interpretación de lo que percibe. Trabajo con elementos tomados de la naturaleza y otras veces juego con la fantasía la ilusión y el ensueño, creando seres imaginarios a quienes voy dándoles vida propia e inventándoles una fábula a todos y cada uno de esos aliados imaginarios. Mi reciente muestra Individual CALIDOSCOPIO es un canto al Amor donde presento a la mujer en su propia esencia, en la búsqueda y el encuentro de su yo interior, en la exploración se su feminidad, en su soledad y en el placer de amar y sentirse amada. También exhibo allí una colección de colages en donde juego con mis dibujos a mi antojo barajándolos y entremezclándolos hasta presentar una serie de obras que describen mi mundo íntimo.
En cuanto a la intencionalidad de mi obra es deliberada y causal, se percibe en su realización una coherencia en cuanto a los temas tratados y un mensaje que muchas veces está encubierto para que sea descubierto por aquel que llegue a compenetrarse con la obra y logre develarlo. Además siempre exhibo una propuesta conservacionista: “La preservación de la vida en el Universo, el Ser Humano en su individualidad y en su relación con los otros, sin dejar a un lado a los amados animales, a la flora y los elementales, como algo ineludible para mantener la vida en nuestra Madre Tierra.
En conclusión puedo decir que ambos enfoques tanto el cuantitativo como el cualitativo están unidos en mi quehacer, además comprendí que puedo hacer uso de ellos en la medida que lo desee ya que los he tocado a ambos en algún momento. Desde mi experiencia de vida puedo decir que me resultó enormemente reconfortante haber realizado este trabajo porque “Yo soy Científica – Artista” y pude darme cuenta que es cierto: “que soy una sola cosa”, que en mi se funden dos grandes ramas del saber y debo honrar ese proceso. Sucede que la vida me ha dado la oportunidad de tocar esos dos extremos y fundirlos en uno solo. Es preciso acotar que no ha sido tarea fácil, he tenido que “romper paradigmas”, luchar con los dos bandos porque el uno no quiere dejarme ir y el otro en un principio me vio como una intrusa, considerando que era un capricho pasajero, por ello tuve que ser tenaz y firme en mi finalidad. Hoy siento que aunque me falta mucho por caminar estoy en la senda correcta; de la misma manera siento que estoy haciendo lo que mi libertad real intuitivamente me inspira hacer. Finalmente concluyo que es preciso que todo lo haga con amor y esmero sin preocuparme por lo que el mundo externo espere de mí, es preciso que deje salir “el quien” que esta dentro de mí y lo deje libre.
COMENTARIOS SOBRE LA OBRA DE ZULAY CASTAÑEDA.
ResponderEliminarZulay nos presenta una ideología contemporánea, toma la investigación como medio para que las técnicas mixtas la ayuden a construir gran parte de sus temas. La gestualidad que presenta su obra nos habla de la libertad que le produce la creación.
Sin tomar en cuenta lo exterior se alza con propuestas ciertamente irritantes: El sangrante Erizo que reclama con dolor le devuelvan sus espinas, la inmortal Medusa que petrificada en enormes peceras de madera derrama sus pigmentos y desde allí recoge Zulay sus aguas tintadas de sentimientos para darle fuerza a los enamorados que se besan en los cardonales y se desvisten en algún rincón de la noche. Los amantes amanecen sin decirnos aun si son las estrellas quienes les excitan para amar a esa mujer con tanta pasión en todas las dimensiones del sexo. Esta artista nos lleva a la provocación, nos anima a inmiscuirnos en el erotismo de sus escenas en esos extraordinarios lugares imaginarios desde donde se desprende toda esa lujuria que observamos y que ciertamente vive dentro de su obra actual.
La reciente obra de Zulay la coloca como referencia de los artistas atrevidos que convierten el veneno de la carne en las más preciadas aguas de la vida.
Bera Bauza. Artista Plástico. 2007.
Zulay Castañeda muestra un trabajo de carácter contemporáneo en el que la vanguardia creativa refleja una investigación profunda en la representación plástica en donde la experimentación da como resultado un trabajo muy personal y que ha ocupado importantes lugares en salas y museos regionales y nacionales.
Bera Bauza. Artista Plástico. 2007.
Dibujos de Zulay Castañeda
La muestra CALIDOSCOPIO nos presenta 65 piezas de pequeño y mediano formato en donde la figura es vocablo de comunicación. Casas, iglesias, personajes animales y todo ser viviente tiene lugar en el mundo plástico de Zulay Castañeda. Utiliza el dibujo, la pintura, el grabado, el collage como punta de lanza. La figura y la abstracción son sus voces. La línea es el elemento de la composición que la lleva a la expresión de lo deseado. La fuerza reside en el trazo y los personajes caminan por el soporte.
La Nueva Figuración puede ser su ley y el Expresionismo su punto histórico.
Aquiles Ortiz Bravo. Critico de Arte 2006.
OTROS COMENTARIOS SOBRE LA OBRA DE ZULAY CASTAÑEDA.
En la muestra Individual Calidoscopio podemos leer, sentir y transcribir la esencia de esta Artista, quien produce esa simbiosis de Arte y ciencia como un elemento integrador del Ser Humano: Conservacionismo, pasión, entrega, simbolismo, amor y líneas que dibujan y desdibujan una imagen.
Iris Tocuyo. Escritora. 2005.
“Cuidando lo Nuestro”
Experimenté la sensación de ver poderes de la creación en plena actividad. Me sorprendieron los tonos y formas fundamentales, básicas casi primitivos que observé en los cuadros de Castañeda. Con sus pinturas siento fundamentalmente la música del mar y la tierra Margariteña. Felicitaciones Zulay
Dennis Bourne. Escritor y Crítico de Arte.1995.
“Nuevos Lenguajes y Nuevas Técnicas”
Zulay Castañeda se expresa a través de técnicas mixtas para conformar su cosmos iconográfico de flora y fauna marina. Pinceladas suaves y gestuales van dando forma a ese mundo transparente. El color del papel contribuye a acentuar la sensación de espacio acuoso en el cual la artista coloca esos elementos.
Graziana La Roca. Crítico de Arte, Enero 1994.
“Mirar de Adentro hacia Afuera”
Zulay va construyendo imágenes a través de líneas suaves y desdibujadas. Mediante los blancos y negros la artista obtiene los volúmenes de las imágenes que representa y produce un vibrante movimiento virtual en el espacio del cuadro.
Margarita López Arenas. Crítico de Arte, 1994.
“Desde lo Profundo”
Emerjo, callada.
No estoy muerta
sin embargo
aún seré un fantasma
para muchos
un misterio divertido para mí
un pasaje fugaz
en este mundo.
Desde lo Profundo.
Emerjo,
hasta alcanzar tus manos
que harán crinejas con las mías
para continuar el ascenso.
Desde lo Profundo.
Medusa
Traslucida
me diluyo
en gotas de aromas
hasta entonces desconocidos.
Desplazando el agua
anduve clara
percibiendo
como el dador de estos mares
me abraza y va dando forma a mi carne.
Anduve invisible
Bailando.
Diosa yo
de corrientes caprichosas
entre hilachas de remansos.
Anduve grisácea y solitaria
íntimamente desprendida
entre las manos de un buzo
que gritaba Medusa
y al tiempo reía.
Continúo la emersión.
Mi cuerpo
hace metros que no lo siento.
Mis brazos
por momentos errantes
han quedado a medio abrazar.
Descenderé
otra atmósfera.
Curiosa
disfruto ser de estas manos
cautiva.
Haciéndome
de un estilo de vida
más bien
Celenterada,
disfruto ser Medusa.
De invisible carácter
y gelatinoso corazón.
Marco Rosales - Poeta.
Poemas dedicados a la obra pictórica de ZULAY CASTAÑEDA.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Barros, Adrián. Especial de Oswaldo Vigas “La Locura del Arte”, N º 7, pp. 62 - 64. (2006, Julio)
Wolf, C. C. (2007). la poesía de Oswaldo Vigas bajo la tutela de los dioses. En http://www.lapoesíadeoswaldovigasbajolatuteladelosdioses.com. Revisado
el 15 julio 2008.
Z. C. / Zulay Castañeda H.
EL VESTIDO DE LA ABUELA
ResponderEliminarCierto día fui con primo Enrique de paseo al pueblo de nuestra infancia, tomamos una curva hacia la izquierda, cerrada y en bajada, de repente tropezamos con un policía acostado de concreto y todos brincamos dentro del carro, seguimos adelante por esa vía hasta llegar a la casa de la abuela. Entramos y se notaba que ese lugar no había sido visitado por nadie en mucho tiempo, las cosas tenían un polvo añejo y se sentía una impresionante soledad.
Con mucho respeto recorrimos toda la casa, fuimos al patio y algunas matas aún estaban en pie, su cocotero preferido, muchos árboles frutales y arbustos con flores de esos que no requieren muchos cuidados. Seguimos transitando el lugar, evocando a la Abuela con nostalgia y añorando su presencia; de repente, al pisar una grama que clamaba por agua, recordé en voz alta:
-. Esta grama la sembramos Juan José y Yo, pero hace mucho tiempo.
Y sentí una sensación rara, como recordar vidas pasadas, por lo que sin saber porque aclaré:
-. Bueno, estaba hermosa en otra época, pero han pasado muchas lunas y aún conserva algo de lo que fue en su momento.
Jesús alegremente me dijo:
-. Te tengo un regalo sorpresa.
Y dirigiéndose a uno de los cuartos y trajo consigo una bolsa grande de la cual fue sacando gran cantidad de cosas, de manera que al mostrarme un vestido de algodón blanco con unos círculos rosados y verdes en varias tonalidades, grite con regocijo:
-. ¡Ese vestido es de Mí Abuela!
Y la recordé con mucha claridad vestida con ese lindo traje, su pelo blanco recogido en la nuca con una peineta de plata que yo le regalé en su cumpleaños. Aunque había transcurrido mucho tiempo su recuerdo permanecía flotando en el ambiente.
Continuamos revisando el contenido de la bolsa y reconocí algo que me pertenecía; no podía sospechar que alguien hubiese guardado mis garabatos infantiles como un hermoso recuerdo; eran unas páginas amarillentas con mis dibujos, unos garabatos coloridos, elaborados en mi niñez. Mi nombre aparecía escrito en letras grandes y con un arte muy innovador y contemporáneo.
Seguimos sacando cosas de la bolsa y aparecieron varia cadenas de oro, junto a ellas una esquela alusiva a esa herencia que ella había dejado para quien la visitara y recordara. Sin más nos repartimos el botín; no había dudas de que nos correspondía.
Partimos de ahí con el corazón lleno de una alegría especial por lo productiva que había resultado la visita a la vieja casa da la Abuela, prometiéndole una vez más no olvidarla nunca.
Días mas tarde acudí a una cita médica con mi padre; en la sala de espera nos encontramos con Don Santiago, pariente y viejo amigo de mi padre quien también estaba acompañado por su hija. Pasamos largo rato conversando, luego ella sacó de su cartera dos cadenas de oro muy similares a las que yo había visualizado recientemente cuando visité la casa de la Abuela; se las colocó al cuello mientras comentaba con gran naturalidad:
-. Salí tan temprano de casa que no he tenido tiempo para ponerme mis cadenas.
Yo hice lo propio con mi gargantilla de plata; a mi tampoco me había sido posible colocármela.
Confirmé que los seres queridos lo siguen siendo siempre aunque no estén con nosotros; nos envían mensajes desde allá, desde no sé dónde y de la forma más inesperada y subliminal posible, así que sólo tenemos que estar atentos y dispuestos a amar.
Me sorprendió y emocionó gratamente concebir el mensaje póstumo de Lucrecia; sin darme cuenta lloraba de alegría al comprender que ella – antes que yo – supo de cierta manera que algún día yo llegaría a pintar como lo hago hoy y como no concibo palabras para agradecérselo decidí narrar el episodio de “El vestido de la Abuela”.
El PLANTEAMIENTO CUALITATIVO DESDE UN ENFOQUE SOCIO CULTURAL
ResponderEliminarA.- Análisis Cualitativo
Cuando hablamos de Análisis Cualitativo nos referimos a cierto estudio que nos permite analizar determinado fenómeno en su naturaleza, su comportamiento, su evolución; por lo general el evento estudiado es de tipo social, relacionado casi siempre con la conducta de algún grupo humano, sus relaciones, tendencias y más. A diferencia del análisis cuantitativo que se relaciona mas que todo con las ciencias naturales y está regido por estudios y formulas estadísticas. Sin embargo ambos métodos pueden sernos útiles a la hora de analizar determinado evento, solo es preciso elegir el que mas nos convenga en cada caso dependiendo del suceso en cuestión.
Existen varias alternativas a la hora de analizar un evento, puede tratarse de un análisis en el que exista un modelo teórico previo y tratemos de poner a prueba una hipótesis determinada, aunque es preciso acotar que el análisis cualitativo casi nunca se rige por hipótesis establecidas como lo refiere Hernández, Fernández y Baptista (2003) “El enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación” Mencionan estos autores que Grinnell, (1997) coincide con ellos cuando señala que “El enfoque cualitativo por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces pero no necesariamente, se prueban hipótesis”
Vemos entonces que existen varias alternativas a la hora de realizar un análisis ya sea que contemos o no, con un modelo, entre ellos tenemos tres alternativas principales:
A. 1.- Investigación exploratoria
A. 2.- Investigación para ampliar o definir una hipótesis
A. 3.- Estudio basado en hipótesis. (Poco usada)
A. 1.- Investigación exploratoria
Para iniciar cualquier investigación es preciso tener una idea preliminar de lo que queremos estudiar y de su contexto; este será “nuestro objeto de estudio”. Siempre vamos a emitir nuestro propio punto de vista sobre como “entendemos” el objeto en estudio; es decir como vemos nosotros ese objeto, ya sea desde nuestros instintos y experiencias o desde un nivel mas amplio “como una expresión de desarrollo en sociedad. Es decir que para poder desarrollar un proyecto de estudio es menester haber podido definir nuestro problema y esto lo logramos a través del “conocimiento” empírico que tengamos de él. Esto nos permitirá minimizar el material que nos proponemos analizar. En la medida en que tengamos una definición clara de nuestro problema a estudiar, podremos seleccionar mejor los procedimientos a emplear y lograremos así reducir la cantidad de material a procesar en nuestra investigación. En un análisis de tipo cualitativo es difícil dividir el estudio en etapas o fases claramente definidas como podemos hacerlo en un estudio de tipo cuantitativo ya que en el primero las fases se solapan. Así lo asegura Alasuutari (p. 22) cuando plantea que “en un análisis de hallazgos empíricos se podrían distinguir dos fases, pero estas se solapan”. Refiriéndose a estas fases el autor menciona que existe una fase de simplificación de las observaciones, otra de interpretación de los resultados que lleva finalmente a una probable resolución del enigma.
A.1.1. – En la fase de simplificación se analiza el material desde el punto de vista teórico de tal manera que el material analizado que “entre” en ese rango es tomado en cuenta, se omiten las diferencias aleatorias a fin de poder simplificar los datos y lograr definir mas fácil y claramente los lineamientos a revisar en dicho proyecto.
A.1.2. – En la siguiente fase se clarifican las observaciones tomando en cuenta aquellas que constituyan un común denominador en los datos, de esta forma el investigador procede a elegir y establecer reglas y parámetros que le sean útiles en su indagación, clasifica los datos con la finalidad de poderlos estudiar según algún tipo de evento; por ejemplo, el estudio de las características de un cierto grupo de individuos según sus rasgos típicos. En esta fase se interpretan los resultados obtenidos
A.1.3. – Es de hacer notar que la etapa de la “resolución del enigma” generalmente se da al final de la investigación, cuando ya el investigador ha despejado sus dudas y se considera ducho en la materia investigada. Lo importante de esta etapa es que partiendo del material inicial, se pueda lograr llegar a un resultado tal que aún transformando los datos el resultado final subsista sin presentar variaciones.
A. 2.- Investigación para ampliar o definir una hipótesis
En el caso de las investigaciones en las que se trata de definir o “ampliar una hipótesis” podemos catalogarla como una investigación exploratoria en donde es pertinente tener un modelo producto de una investigación anterior que se tomará como “hipótesis de trabajo” y a partir de ella se analizará el material recogido a fin de verificar si se adapta al modelo escogido o si se tiene que escoger otro modelo que se adapte al estudio en cuestión.
A. 3.- Estudio basado en hipótesis.
Como mencionamos anteriormente es poco común formular una hipótesis en un estudio cualitativo, al menos una que sea exacta y pueda ser verificada rigurosamente o tenga que ser rechazada. Simplemente puede hacerse una “hipótesis de trabajo” o una suposición que se irá corrigiendo a medida que el proyecto vaya avanzando, esto sucede por que estos son estudios basados en cualidades, sin embargo la metodología será la misma que la usada en un estudio de tipo cuantitativo.
El PLANTEAMIENTO CUALITATIVO DESDE UN ENFOQUE SOCIO CULTURAL
ResponderEliminarB.- ANÁLISIS DESCRIPTIVO CUALITATIVO
En el análisis descriptivo cualitativo podemos hacer estudios siguiendo un método determinado y en otros casos es preciso aplicar al estudio un modelo teórico existente.
B.1.- Estudio exploratorio de caso.
B.2.- Estudio de caso sobre la base de una teoría anterior.
Refiriéndonos al estudio de caso o monografía vemos que se trata del estudio de un tema u objeto específico de manera que el estudio arrojará unos resultados singulares propios de ese caso particular. Este tipo de estudio se hace porque generalmente el objeto estudiado es singular y como tal lo amerita. Este tipo de análisis se usa para el estudio de casos tales como artistas destacados, personas determinadas a quienes se les analizan sus modos de vida y situaciones sociales típicas, es decir que se aplica a una delimitada población. Para ello el estudioso pretende percibir la mayor cantidad de características posibles del objeto en estudio revisándolo como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen.
Tenemos dos modalidades a la hora de hacer un análisis descriptivo cualitativo:
B.1.- Estudio exploratorio de caso
Es preciso saber si existen estudios previos o si existen modelos que puedan ser empleados y que puedan servir de base para el estudio en cuestión. Algunas veces se hace el estudio exploratorio de caso sin basarse en un modelo o teoría previa, esto debido a que no hay modelo teórico previo. También puede ser porque el objeto de estudio es diferente a los demás objetos estudiados anteriormente debido a su singularidad.
Otro motivo por el que se hace un estudio exploratorio sin basarse en estudios previos es porque se desea documentar el objeto de manera exhaustiva a fin de reunir tantos datos como sean posibles, esto en caso de que el objeto en estudio esté sujeto a su desaparición, por lo que es preciso acumular información.
También puede ser porque se pretenda una comprensión profunda basándose en el análisis fenomenológico en el que el objeto estudiado es afrontado en su forma tal y como se presenta, sin un concepto previo; esto se hace con la idea de comprender el fenómeno desde la experiencia y poder clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido.
“Por medio del método fenomenológico se puede distinguir cómo son las cosas a partir de cómo uno piensa que son en realidad, alcanzando así una comprensión más precisa de las bases conceptuales del conocimiento.” Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003
Continuando esta revisión encontramos que Husserl propone “la fenomenología” como una “ciencia de las esencias”, teniendo por esencia aquello que hace que una cosa sea, necesariamente, lo que es. Esto es lo que le lleva a determinar que cada cosa tiene su propia “especificidad esencial o eidética”. Existen a su vez diferentes ámbitos de las esencias: las que corresponden a las realidades de la experiencia y las de la conciencia. Husserl hereda de Franz Brentano el concepto “conciencia intencional” considerando que la “conciencia” no se encuentra encerrada en sí misma, sino que siempre se encuentra abierta a sus objetos y posee un carácter “intencional”, es decir que la conciencia no es una mera receptora de imágenes o perceptora de objetos sino que, cuando yo percibo un objeto, es mi conciencia quien está tratando de alcanzar al objeto mismo, esto es lo que se considera conciencia intencional. Para captar la esencia de las cosas, es necesario realizar un procedimiento de reducción de las apariencias, que Husserl denomina “epojé”. Tras realizar esta epojé, que posee diferentes niveles, se advierte que la conciencia se encuentra abierta a sus objetos y posee un sentido, además se percibe que es posible captar las esencias mediante un acto de “intuición” a través del análisis de las “vivencias” que la conciencia realiza. (Análisis basado en revisión en Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003).
Así mismo Heidegger identificaba los aspectos ontológicos o existenciales del ser-ahí, las diferentes situaciones que experimenta, considerando que la esencia del Dasein es estar-en-el-mundo, arrojado-al-mundo, estar siempre-ahí, en la existencia. Su visión existencialista se basó en considerar que una comprensión fenomenológica viene de la existencia (Das Sein) común al investigador y lo investigado, así lo refiere al decir que:
"Comprender es lo mismo que el ser existencial relacionado con el propio ser y capacidad de un ser humano, y tiene lugar en tal modo que este ser refleja el sentido de su propia existencia a su vez en sí mismo (del libro Sein und Zeit, 1972, 78) "Cuando nuestra comprensión se desarrolla, la llamamos interpretación. En la interpretación no adquirimos conocimiento sobre lo que entendemos; en lugar de ello, interpretar consiste en ser consciente de las potencialidades proyectadas por la comprensión" (Ibíd., 82, 32).
Es decir que generalmente a la hora de entender algo nos es mas fácil hacerlo si lo vemos o estudiamos desde nuestra propia cultura por lo que es el investigador quien se encarga de hacer las interpretaciones de los datos propios de su investigación y no son los datos por si mismos quienes pueden dar un resultado, digamos que en una investigación se precisa de la fusión del investigador con lo investigado y la que este le de a su estudio. Actualmente el método fenomenológico es usado por muchos investigadores, aunque se trate de un simple esfuerzo por “mediar en los atributos simbólicos y asociativos del objeto de estudio”.
B.2.- Estudio de caso sobre la base de una teoría anterior.
Ante todo “caso” siempre va a existir una teoría previa que haya estudiado con anterioridad un caso similar, en el caso que nos interesa, el estudio y análisis de las obras de arte vemos como pueden ser estudiadas mediante el análisis estructural, el análisis de contenido o la semiología. En tanto que el estudio de los artistas se puede canalizar a través de las varias teorías que desentrañan el comportamiento humano en su ámbito social o cultural.
Según el modelo empleado por Wilhelm Scherer, puede aplicarse un enfoque psicológico y lograr así expresar el carácter singular de cada artista en base a tres factores determinantes:
B.2.1.- Los elementos heredados.
B.2.2.- Las experiencias
B.2.3.- Lo que el artista ha aprendido.
El estudio del arte y los artistas en base a un enfoque psicológico se afianzo aún mas tras el apoyo brindado por Sigmund Freud con su obra.
Finalmente diremos que en el planteamiento de toda monografía siempre se analiza el objeto de estudio desde diferentes ángulos y desde distintos enfoques y de manera inevitable siempre nos apoyamos en alguna teoría preexistente desde donde tomamos algo para ampliar nuestro estudio de manera que así con dichos aportes enriquecemos y ampliamos nuestro estudio.
C.- ESTUDIO COMPARATIVO.
Este tipo de estudio se da cuando en una investigación nos encontramos con varios casos similares por lo que es de mucha utilidad realizar un estudio comparativo de sus características comunes y sus diferencias a que cuando se estudia un caso particular es difícil ver sus características positivas o no a menos que lo comparemos con otros casos similares. Este método se usa comúnmente cuando se hace una investigación y se desea pasar a una etapa mas avanzada del estudio, entonces se procede a comparar varios elementos de un grupo, algunas veces se presentan ciertas diferencias y cuando estas ultimas se presentan sin variación aún frente a algunas transformaciones, entonces se consideran como validas y merecedoras de ser tomadas en cuenta. Cuando se establece un estudio comparativo se cotejan elementos de una misma “población”, a partir de ella se conforma la “muestra” a evaluar, es preciso que esta sea representativa a fin de determinar ciertas variaciones existentes y poder establecer una “clasificación” de los elementos estudiados.
D.- CLASIFICACIÓN
En el caso de que estemos estudiando una población relativamente amplia es preciso agrupar la muestra a estudiar en varios tipos o clases, de esta manera todos los elementos agrupados en una determinada clase presentan determinadas características que nos permite asociarlos. Esa particularidad común esta determinada por “el problema inicial del estudio y por el modelo teórico que el investigador use como punto de partida de su disertación”
Las clasificaciones basadas en atributos cualitativos son comunes en la sociología, se emplean cuando se trata de revisar elementos tales como profesión, educación, renta, atributos demográficos. Por otro lado cuando en una investigación se emplean mediciones y análisis de tipo estadístico el sondeo entra en el campo de “Investigación cuantitativa”
Las “clases” se forman cuando se emplea la “tipología” como método de clasificación; para ello se toma como base a un ejemplar “típico” o “puro”, luego cada ejemplar en estudio es comparado con el ejemplar tipo y es ubicado en la clase a la que pertenece según sus características, el problema se presenta cuando no es posible ubicar un cierto elemento en una clase determinada, con lo que la clasificación final de los objetos resulta más bien subjetiva sobre todo cuando es el mismo investigados quien establece tipos-clases ya que el análisis resultaría sesgado por lo que se requiera una persona neutral para realizar las correcciones .
Toda clasificación trabaja mejor cuando los límites entre las categorías son definidos y hay pocos casos intermedios; “el riesgo es pequeño si el número de casos intermedios es pequeño”. Algunas veces cuando existen variaciones dentro de una clasificación se puede añadir una categoría llamada "otros", pero eso en lugar de simplificar en análisis lo complica aún más.
Los artefactos modernos y las obras de arte pueden resultar más difíciles de clasificar.
Existen otras clasificaciones que entran en la categoría de clasificaciones difusas.
Bibliografía
Analisis cualitativo. Revisión del texto bajado desde Investigarte el 26 Marzo 2009
ARIDEZ
ResponderEliminarNubes blancas, estáticas,
nubes grises desplazándose
a gran velocidad
¿O quien se desplaza
a gran velocidad soy yo?
A lo lejos lengüetas de tierra
tragadas por el mar.
El sol despuntando a mi espalda
calienta mi nuca
y todo se torna amarillo brillante.
Arena quemada por la brisa,
sin huellas, sin prisa,
tierra árida,arenales tostados
por es inclemente sol.
Ellos no lo saben,
no conocen otra cosa.
PEDACITOS ROJOS
Cuando me fragmento
en innumerables pedacitos rojos.
cada uno toma vida propia.
Se dispersan,
Viviendo cada uno su historia.
Cuando quiero retomarlos,
los convoco, los busco,
los congrego de nuevo
y cada uno cuenta sus vivencias.
Todas diferentes,
asombrosas, inverosímiles.
me extraño, me sorprendo.
¿Como pudieron vivir tanto?